Episodio 4. Radiografía de Sara Alonso: corazón, ambición... y ¡mucho trabajo!

(Autor: Héctor García Rodicio @correrporsenderos)

  

“Soy una chica de 23 años que corre por el monte”, así se auto-define Sara Alonso cuando le preguntan quién es. Para quienes conocemos a esta espléndida corresendas de Donosti (pocas personas habrá ya dentro del mundillo que no la conzocan… ) esa definición se queda bastante corta. Y es que, en menos de dos años de carrera en trail running, y tras su fichaje por Salomon internacional, Sara acumula ya un montón de buenos resultados y podios en grandes pruebas y campeonatos y todo hace pensar que va a seguir en línea ascendente toda esta temporada y las que vienen. This girl is on fire.

Para entender un poquito mejor qué clase de animal competitivo es Sara, su padre nos da un par de claves en el documental “Go Sara”: la describe como “todo corazón y todo ambición”. En la radiografía completa que haremos hoy aquí descubriremos que, además de esas dos cualidades, la faceta más determinante y menos conocida de Sara es su meticulosidad. Seguramente por su pasado en el atletismo de pista, Sara estudia al detalle sus entrenos, los perfiles de las carreras, los tiempos de paso, los números de sus rivales y, en función de eso, traza un plan de carrera, que luego ejecuta con la perfección de un reloj suizo. Vini, vidi, vinci. Y, además, lo hace siempre con el estilo que es ya “marca de la casa”: sus shorts, su top, su gorra y su desparpajo.

Haciendo gala de una meticulosidad semejante a la de Sara, he estudiado sus entrevistas en el canal de YouTube de Arnau Cases “Analizando el Trail”, en la serie “Contando Batallitas” de Jan Margarit y en los podcasts “Running Long” con Francesco Puppi y el de las “Golden Trail World Series” con Martin Gaffuri para componer la radiografía definitiva de Sara: su historia, sus metas a corto y medio plazo y, el meollo, su perfil físico, técnico, táctico y psicológico. El objetivo será dejar bien claro que todo este bombo publicitario, todo el “hype” que ha suscitado, no es para menos: Sara es todo corazón, todo ambición y, más todavía, mucho trabajo duro que irá dando los frutos que merece. “Las cosas como son”, como suele decir la propia Sara.


(Escúchalo en iVoox, Spotify o YouTube


BIO: ¿QUIÉN ES SARA ALONSO?

Sara Alonso es, actualmente, corredora del equipo Salomon internacional y está patrocinada por Suunto, marca de relojes GPS, Maurten, marca de nutrición deportiva, y Domusa teknik, fabricante de calderas. Ha estudiado el doble grado de CAFYD y Fisioterapia y sólo le quedan las prácticas y el trabajo final para obtener el título. Y, ahora mismo, tras las primeras dos pruebas del circuito, figura primera en el ránking de las Golden Trail World Series 2022.

Nacida en País Vasco en 1999, practica deporte desde la más tierna infancia. Practicó ping-pong, hizo gimnasia rítmica y jugó al fútbol durante varios años. De ahí pasó al atletismo, compitiendo en crosses, asfalto y logrando buenas marcas en 3000 obstáculos. Con 20 años corrió la Behobia-San Sebastián, una media maratón con 200+, a un ritmo promedio de 3’40/k, en una edición marcada por el viento y la lluvia, y logrando el récord sub23.

En 2020 es cuando se produce el punto de inflexión. Sin experiencia en trail running, se planta en Canfranc para correr la prueba de 16k y 1600+, que asciende y desciende al pico de La Moleta por terreno alpino. ¿Resultado? Queda en segundo puesto y por delante de corredoras de renombre como Maite Maiora o Gisela Carrión. Tras esa gesta, ficha por Salomon y hace su primera temporada en un circuito internacional del máximo nivel, la edición 2021 de las Golden Trail World Series. Ahí hace un puesto 11 en L’Olla de Nùria, un puesto 9 en Dolomitas, 11 en Sierre-Zinal, 3ª en los 42k de Chiemgau, Alemania, y 3ª “en casa”, en la Skyrhune del País Vasco francés. Después de una final en El Hierro para olvidar, donde el calor abrasador sobre el árido y agreste terreno volcánico de la isla hizo estragos (la misma Sara sufrió un golpe de calor), quedó en el top10 de la clasificación global del circuito.

2022 está siendo un año para enmarcar, ¡y eso que aún queda la mitad! Comienza ganando la maratón de Transgrancanaria en marzo, con unas condiciones muy duras de frío, lluvia y viento en las cumbres. A comienzos de mayo, gana el campeonato de España de selecciones en Berga, en un recorrido de 25k 1200+, y marcando un nuevo récord de la prueba. A finales de mayo se cuela en el podio más rápido de la historia en Zegama, logrando un bronce que sabe a oro y por debajo del anterior récord, que ese día quedó reducido a pedazos por una Nienke Brinkman estratosférica. No contenta con eso, pocos días después, Sara se hace con el oro del campeonato de España en distancia classic en Albacete, en un recorrido de 18k y 700+. A finales de ese mismo mes de junio, se llevaba el primer puesto en la Marathon du Mont-Blanc, con clara ventaja sobre sus competidoras. Y, para rematar, menos de dos semanas después establecía un nuevo récord en la Brisbane Trail, en Australia, entrando 5ª absoluta, en un trazado súper corredero de 30k y 800+.

 

METAS A CORTO Y MEDIO PLAZO

Su objetivo en esta temporada es seguir el circuito de las Golden, en concreto, las próximas Sierre-Zinal, que espera correr en 3h (y yo le auguro incluso bajarlas), y las pruebas estadounidenses Pikes Peak ascent y Flagstaff Sky Peaks. Su idea es conseguir los puntos suficientes para meterse en la final, en la isla de Madeira, y acabar en el top5 global. Bueno, en vista de los resultados hasta el momento, ya se plantea un top3, como no, junto con las dos “sospechosas habituales”: Maude Mathys y Nienke Brinkman, que la misma Sara reconoce como atletas “a otro nivel”. No en vano, Nienke tiene una de las mejores marcas europeas femeninas de la historia en maratón de asfalto, con 2h 22’, que es una marca que muchos hombres del trail running ya querrían para sí; de hecho, el crono de Nienke supera las 2h 30’ que lograra Pau Capell en Barcelona y está más cerca de las 2h 15’ de Jim Walmsley en los olympic trials americanos…

A más largo plazo, Sara sueña con ganar la Behobia y la Zegama. Y también con hacer una buena maratón de asfalto, en Valencia o Sevilla, cosa que hasta hace poco jamás se habría siquiera planteado… Además, le gustaría tener una larga trayectoria en carreras de montaña, como la de esos incombustibles Ohiana Kortázar, Tòfol Castanyer o Miguel Heras. Pero es consciente de que, más tarde o más temprano, un deporte de alto impacto y nivel de competitividad como éste tiene fecha de caducidad; de ahí que no haya descuidado su formación, con los estudios que antes mencioné.

 

RADIOGRAFÍA: PERFIL FÍSICO, TÉCNICO, TÁCTICO Y PSICOLÓGICO

Como no puede ser de otra manera, una colección de grandes resultados en apenas temporada y media en trail running, como la que tiene ya Sara en su haber, no se consigue por arte de magia. Aquí no hay trampa ni cartón, sólo talento y trabajo. ¿Cuáles son las cualidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas de Sara? Vamos al turrón.

Cualidades físicas. Sara reconoce que le cuesta bajar de 3’20 en el 1000, pero, a cambio, se mueve con total soltura a ritmos de 3’30. De hecho, corre el 10k en 35’ sin problemas. Su MMP en 3000m es 10’02. Por otro lado, en la pujada al Coll del Pal demostró que puede sostener perfectamente ritmos por debajo de 5’/km en pendientes del 7%. En recorridos exigentes de montaña, con grandes desniveles, secciones técnicas y distancias de hasta 42k, se puede mover a ritmos promedio de 6’/km, como demostró en Mont-Blanc. Son, todas ellas, cifras que quitan el hipo, incluso para hombres de primera fila nacional.

Para conseguir este nivel de forma, Sara está haciendo un volumen semanal de 110-120k con unos 4000+. Bueno, y sobra decir que también son claves su historia deportiva acumulada desde pequeñita y su innegable dotación natural.

Cualidades Técnicas. Sara dice que le gustan los trazados “de todo correr”, no aquello de tener que caminar en power-hike en subidas pronunciadas o de tener que echar las manos a la roca en secciones de trepada o en bajadas súper técnicas. No obstante, hay que decir que no se desenvuelve nada mal en terreno alpino, como demostró en su intento de FKT al Pedraforca, una ruta prácticamente de escalada, quedándose a 4’ de la marca de Núria Picas, quien tiene un perfil mucho más montañero que el de Sara.

En llano ya hemos visto que Sara no es, para nada, coja, ni tampoco en subidas tendidas, donde además ha progresado mucho desde que comenzó a hacer trabajo de cuestas (que luego veremos con más detalle). En concreto, en la carrera Berga-Rasos-Berga, que asciende desde una altura de 600m a los 2000m del pico El Pedró, Sara rebajó este 2022 su tiempo de ascenso en 6’ respecto a su marca anterior.

Pero donde sin lugar a dudas brilla es en las bajadas. En la maratón de Transgrancanaria, que curiosamente, comienza en una cumbre para bajar hasta la playa y es, por tanto, mayoritariamente en descenso, vimos a Sara tirarse para abajo a tumba abierta y eso que el suelo estaba mojado y resbaladizo, poniéndoselo muy difícil al camera-runner Biel Ràfols. Aparte de habilidad, Sara ha sabido desarrollar el arrojo necesario para esos descensos de vértigo. Conocedora de su punto fuerte, el otro día en Mont-Blanc, Sara se pegó al grupo de cabeza durante toda la primera ascensión, dejándolas marcar ritmo, para enseguida lanzar su ataque en la bajada, descender como una cabra montesa y no abandonar el primer puesto hasta el final.

Cualidades Tácticas. Llegamos a lo que para mí es la madre del cordero, “the meat and potatoes”, que dicen los anglosajones. Sara es minuciosa como un cirujano, cuando se trata de preparar una carrera. Esto incluye el bloque de entrenamientos, el reconocimiento del recorrido, estudiar los segmentos en Strava, examinar los números de sus rivales directas y el plan de carrera, que a su vez implica objetivo global, objetivos de tiempos de paso, nutrición y material. De momento, no he hecho más que enumerar los elementos del trabajo táctico de Sara y la lista es tan extensa, que ya nos va dando una idea de cuán sistemática puede ser esta chica aparentemente despreocupada…

Entrenamientos. Una semana normal de entrenos de Sara en la preparación de una carrera de las Golden, tiene más o menos está forma: lunes, rodaje a ritmo medio constante, martes, series cortas 8x 1000 o fartlek, miércoles, rodaje, jueves, series largas 4x 3000 o cuestas (que puede ser una subida larga de 20' o 6x 3', aprovechando una colina cerquita de casa), viernes, descanso, sábado y domingo, hacer tramos de la carrera in situ, a ser posible, o en simulación. Como se ve, salvo los días de cuestas o en el monte, todo lo hace en llano y, salvo cuando sale a la montaña, el terreno es siempre el asfalto. También se puede apreciar que no hay trabajo de altísima intensidad en intervalos cortos. De hecho, la preparación se parece bastante a la del maratón de asfalto, como Sara misma reconoce. Una cosa que no he dicho, pero que se puede comprobar ojeando su Strava, es que los supuestos días de "rodaje a ritmo medio constante" en realidad no son tales… A Sara le cuesta mucho regularse y parece que sólo domina dos intensidades: ir a fueguísimo, los días de series, e ir a fuego, los días de "supuesto" easy run. Es, también, la razón por la cual no usa bicicleta para acumular volumen: no le gusta porque se va demasiado tranquilo. Me pregunto qué le parecerá a Sergio Arroyo, su entrenador, que Sara vaya siempre "subida de vueltas"...

Reconocimiento del terreno. Esto es irrelevante en la pista y el asfalto, pero creo que nadie dudará de que en trail running, ciclismo, escalada en roca o el mundo del motor, donde cada ruta es un mundo, conocerla de antemano da muuucha ventaja. Puedes saber exactamente qué te vas a encontrar en cada tramo y practicar la respuesta más adecuada en cada caso, para, sección a sección, movimiento a movimiento, ir componiendo una coreografía que el día de la carrera sólo habrás de repetir como la has ensayado. Sara ha podido hacerlo en Gran Canaria, Zegama y Chamonix. También cuenta con muchos montes en Euskadi donde poder configurar "réplicas" de carreras o partes de las mismas. Está por ver cómo hará estos "simulacros" antes de las citas en los EEUU, que llevarán a los atletas a cumbres de 4000m y donde la disponibilidad de oxígeno ya es un factor relevante…

Segmentos Strava. Reconocer el terreno no es sólo para preparar tu ejecución, también sirve para concretar los tiempos que has de marcar, si quieres estar en la pomada. Sara examina los segmentos Strava de las chicas que hicieron podio en la última edición de la carrera. Así, por ejemplo, en Zegama sabía cuándo debería estar ya subiendo Sancti Spiritu o dejando el Andraitz para estar en tiempos de podio.

Números de sus rivales. Es bastante habitual en entrevistas pre-carrera escuchar a los atletas decir que no saben quiénes vienen y que ellos van solamente a hacer su carrera. Eso está bien y puede ser eficaz (escucha el episodio 3 para profundizar en esta cuestión), pero me da que muchas veces es mero postureo, porque parece que estudiar a los rivales poco menos que viola el espíritu deportivo, o es secretismo, porque posicionarte respecto a los demás significa descubrir tus cartas. Sara hace sus cuentas y, de momento, los cálculos no le fallan. Y no tiene miedo en compartirlo en las entrevistas y, de momento, tampoco le ha perjudicado. Sara sabe quiénes vienen, cómo lo hicieron antes en la carrera (recordad: los maravillosos segmentos de Strava… ), qué perfil de corredora son (subidora, bajadora, asfaltera, montañera) y en qué punto de forma se encuentran ahora. Y, con todo ese cóctel, Sara sabe a qué es razonable aspirar.

Plan de carrera. Todo ese cóctel de cifras le sirve también para planear cómo administrar sus esfuerzos. Por ejemplo, sabiendo que ella es buena bajadora y que Transgrancanaria era casi todo bajada, seguramente optó por salir fuerte desde el principio para abrir brecha y luego no tener que pelear la primera posición. Por la misma razón, ya explicamos que en Mont-Blanc esperó al primer descenso para lanzar su ataque. Y, en Zegama, me figuro que su referencia fue siempre el tiempo de 2017 de Maite Maiora y no el ritmo que imponía Nienke, porque, como ya hemos dicho, la neerlandesa corre en otra liga (por cierto, creo que se está ganando un episodio monográfico… ¿votos a favor?). Por último, el plan de carrera también se refiere a cuándo y cuánto beber y comer (esto último es algo que Sara está aprendiendo a hacer y, mientras que antes no comía absolutamente nada, ahora está metiendo unos 40g de carbohidrato/ hora; lejos de los 90g de los sistemas digestivos más entrenados, pero suficiente para una principiante en esta materia) y se refiere a qué material emplear. En cuanto a ropa, Sara lo tiene claro: shorts, top y gorra; como viene del atletismo, dice, todo lo demás "le molesta". En cuanto a zapatillas, conoce la gama Salomon y sabe elegir entre agarre o adherencia, protección o ligereza, según las demandas de la competición.

Cualidades psicológicas. A partir de las entrevistas pre- y post-carrera, su comportamiento en carrera y su actividad en Instagram, la red social donde está muy activa, se pueden deducir ciertas cualidades psicológicas.

La primera es la ambición. Sara sabe que tiene talento y tiene también una base construida durante años de entrenamiento y práctica deportiva y, en definitiva, que tiene nivel para estar arriba, para pegarse de tú a tú con las élites. Así que no se pone límites: sueña grande porque puede soñar grande. Una prueba de ello es la manera como contactó con Salomon antes de ser fichada. Escribió un MD a Salomon Spain, hablando bastante clarito: “me estoy metiendo en el mundo del trail, me encantaría formar parte de un club, he tenido buenos resultados en las carreras que he corrido”. Otro ejemplo de su ambición es la manera como anuncia abiertamente sus objetivos en las entrevistas pre-carrera: decir “quiero meterme en el top3” o "quiero bajar de 3h", por ejemplo.

Otra característica es la sensatez. Es muy joven todavía, pero tiene los pies en la tierra. Sabe que la carrera profesional de un atleta es corta y, a diferencia del fútbol, lo que ganes ahora no te dará para vivir después; así que ha estudiado CAFYD y Fisioterapia, como ya aclaramos antes. Sabe también que no sólo se trata de ganar carreras ni lucir los productos de tus sponsors, además, hay que hacer que esos resultados y esas marcas se vean; de ahí que sea tan activa y se mueva con tanta soltura en RRSS. Y sabe también que es atleta 24/7, que un capricho aquí y allá puede pasar, pero que hay que ser constante si quieres rendir, lo que exige hacer sacrificios y llevar una vida casi monacal, cuidando entrenos, alimentación y descanso.

Otra cualidad psicológica es la capacidad de sufrimiento. Yo diría que, no sólo tiene la capacidad para sufrir, sino que además le gusta sufrir, dejarse la piel en cada carrera (e incluso ¡en cada entreno!, sacando de quicio, imagino, a su entrenador… ). La pujada al Coll del Pal puede tomarse como ejemplo: fue una 1h 40’ de ir con el gancho en un esfuerzo agónico como el de un KV. De alguna manera, Sara ha logrado trasladar la intensidad propia de un 1500 o un 5000 a carreras de tres horas…

Y, por último, otra cualidad es el corazón. Le encanta estar arropada por su gente; “a quién no”, podréis pensar, pero diría que a ella especialmente. La prueba podéis encontrarla en un simple vistazo a su perfil de IG: un tercio de los posts están dedicados a la amistad y el compañerismo; fotos con Biel Ràfols, con los compañeros de Salomon en training camps, con las compañeras de la selección vasca, con su madre y su padre abrazándose en meta o menciones a su entrenador. Otra prueba de su corazón y su necesidad de estar con su gente es el hecho de seguir fiel a Salomon, pues hay marcas que pueden ofrecer más dinero; sigue Salomon por el ambiente familiar o de protección que proporciona, con alguien que te va a buscar al aeropuerto, que te busca alojamiento compartido con otra corredora, que te da fisioterapia, apoyo en carrera o consejo, etc.

 

CONCLUSIÓN

Lo decíamos al comienzo: this girl is on fire. Lleva un 2022, que si termina igual que empezó, va a ser antológico para Sara y para la historia al completo de este deporte. No sé cuántos atletas pueden decir que, en sólo siete meses que llevamos de año, han logrado cinco victorias y tres récords y alguna cosa que me estaré dejando en el tintero. Sara es ambición y es corazón, sí, pero no sólo eso hace falta para una carrera meteórica como la que lleva; hoy hemos descubierto que también hay talento, base acumulada durante toda una vida, mucho trabajo y, sobre todo, trabajo fino: de estudiar los perfiles de carrera, de examinar sus números y los de las rivales y de picar piedra cada día con las series en llano, las cuestas y los -entre comillas- “rodajes”. Sara Alonso, txapelduna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Episodio 77. Zonas de entrenamiento. ¿Cómo fijarlas, cómo utilizarlas y cómo monitorizarlas?

Episodio 81. Trabajo de series. ¿Qué es, por qué hacerlo y cómo hacerlo?

Episodio 73. Trabajo de fuerza para dummies. ¿Qué ejercicios, pesos, volumen, frecuencia usar?