Episodio 6. Borja Fernández: maestro artesano
(Autor: Héctor García Rodicio @correrporsenderos)
Un maestro artesano es alguien capaz de producir una obra
maestra, una obra de calidad suprema, juzgada así por expertos reputados en el
oficio. Y es capaz de hacerlo apoyándose en los conocimientos y habilidades
adquiridos únicamente con la práctica, no a través de enseñanza formal. Un
maestro artesano es, pues, alguien que ha desarrollado una capacidad
excepcional en un área a base de practicar y practicar y de aprender de la
experiencia, aprender del ensayo y el error.
Así, podemos decir que Borja Fernández, cántabro de pura
cepa del ‘83, es un auténtico maestro artesano. ¿Por qué? Bueno, para empezar
porque es albañil y alicata baños, haciendo un trabajo fino fino. Pero, sobre
todo, es maestro artesano porque, habiendo comenzado a correr hace apenas 10 años,
siendo entonces ya casi treintañero, y sin entrenador ni formación en ciencias
del deporte ni dedicación profesional al trail running, ha logrado y está
logrando resultados de primer nivel nacional e internacional. ¿Cómo se explica
esta obra maestra de “Borjita” (como cariñosamente le llaman los compañeros de
club)? Es, justamente, lo que intentaré desentrañar hoy aquí. Contestar a esa
pregunta, aparte, nos permitirá enlazar con una cuestión más profunda: ¿Qué
inconvenientes o ventajas, si es que las hay, tiene ser amateur de este deporte
respecto a ser profesional?
Como hay varias cosas
sobre la mesa, habrá que ir por partes. Menú de hoy. De primero, haremos un
recorrido breve por la historia de Borja en el trail running, su palmarés hasta
la fecha y algunos planes de futuro. De segundo, haremos un perfil completo de
Borja como trail runner, identificando sus capacidades físicas, técnicas,
tácticas y psicológicas y su método de entrenamiento. De postre, discutiremos
los hándicaps a los que se enfrenta el amateur con respecto al profesional
corresendas, pero también las posibles ventajas que correr por afición y no por
profesión puede suponer.
Ajusta el volumen de tu smartphone y coge ritmo de crucero,
que nos vamos enseguida hasta Cantabria a conocer al albañil que corre como una
gacela. Antes, una aclaración rápida: debo decir que en la elaboración del
guión de este episodio han sido de gran ayuda las entrevistas a Borja por Pablo
Castillo en sus “Neorider Live talks”, por Sergio en el podcast “Kilómetros y
metas”, por Kiel Bellido en infotrail.es y por Jonatan Corona en su “Coffee
trail radio”.
¿QUIÉN ES BORJA FERNÁNDEZ? BIOGRAFÍA BREVE
Borja es natural de Ganzo, pueblo de la provincia de
Cantabria próximo a Torrelavega, que es la segunda ciudad de la región en
número de habitantes. Actualmente, Borja se dedica de forma profesional a la
construcción: trabaja como autónomo alicatando baños todas las mañanas de lunes
a viernes en jornada continua de 7h a 15h. Corre por el monte sin contrato,
aunque sí cuenta con el patrocinio de la marca Scott, que le proporciona
material y le cubre los gastos de las carreras. Es un patrocinio que consiguió
gracias a las gestiones de Joni, gerente de la tienda “KV Torrelavega” y
director del club con el mismo nombre del que Borja forma parte. Si Scott u
otra marca le ofreciera contrato, Borja lo aceptaría sin dudar, pues entiende
que la obra es como la bicicleta y no se olvida; lo que ocurre es que, aunque
el trail y las marcas están creciendo mucho, esa oferta no acaba de llegar…
En contra de lo que pueda parecer a juzgar por su palmarés,
que en un momento vamos a revisar, Borja no tiene un background deportivo, ni
en trail running ni en ninguna otra disciplina. Reconoce que siempre le ha
gustado el deporte, pero que, hasta hace unos diez años, cuando Borja tenía ya
29 tacos, jamás lo había practicado de forma regular. La crisis económica de
2010, que afectó especialmente al sector de la construcción, lo llevó al paro.
Con la intención de ocupar el tiempo en algo, pues comenzó a correr. Si eligió
el trail running y no otro deporte fue por dos razones muy simples. Una es que
tenía amigos que lo practicaban y la idea de moverse por el monte le resultaba
atractiva; la otra razón es puramente práctica: para correr no hacen falta instalaciones,
material especial ni cuadrar agenda con compañeros, bastan unas zapatillas,
unos pantalones cortos y una camiseta. Bueno, también una gorra para atrás, que
es ya uno de los rasgos distintivos de Borja, y quizás un soft-flask en la
mano.
Comenzó corriendo carreras por la región y provincias
aledañas. De hecho, la primera carrera en la que participó fue en su pueblo
natal; fue un recorrido de 13k por el pequeño monte local, Sierrallana. En 2018
logró un buen puñado de podios en carreras -digamos- “locales”, aunque algunas
de ellas de cierta relevancia. A mi modo de ver, hay tres logros en ese año
2018, que supusieron un boom y el punto de inflexión en la carrera del
cántabro: primer puesto en La Herradura de Campoo, que es un maratón alpino en
la montaña sur de Cantabria, pero que atrae a atletas de toda España; primer
puesto en la Transvaldeónica, que es una prueba de 30k pero con 4000+ y por
Picos de Europa, que ya sabemos que es un terreno técnico como ninguno; y
primer puesto con récord (aún vigente) en Desafío Cantabria, prueba de 90k que
sale de la costa y termina también en Picos de Europa con el consiguiente
terreno más propio de rebecos que de animales bípedos… 10h 30 marcó Borja, un
auténtico golpe sobre la mesa, que lo situó en la primera fila nacional e
internacional, de donde no se ha bajado desde entonces.
Año siguiente, 2019. Gana la MiM de Penyagolosa, logra el
bronce en las maratones de Transgrancanaria, Haría Extreme de Lanzarote y en la
del campeonato de la RFEA en El Valle. Logra también un quinto puesto en la
distancia maratón de la Buff Epic.
2020, recordemos, año sin apenas competiciones por la
pandemia. Ese año Borja es tercero en la maratón de El Paso, quinto en Canfranc
en la prueba de 45k y consigue dos FKT en el Aneto, el de ascenso y el de
ascenso y descenso, batiendo un récord con más de 20 años de vigencia y sin
haberlo planeado ni haberlo preparado específicamente más que con un par de
días de reconocimiento del terreno.
Año 2021, la carrera meteórica del cántabro sigue a tope.
Tercero en la prueba de 68k de la Buff Epic, que fue un podio, además, muy
sufrido. Segundo puesto en la Tenerife Blue Trail de 74k. Quinto puesto en la
maratón de Transgrancanaria. En ese año 2021, además, nace la carrera Trail
Monte Dobra de 25k con 1000+, que transcurre por lo que es el monte “de
cabecera” de Borja y, como no puede ser de otra manera, Borja gana con
autoridad con 7 minutazos sobre el segundo clasificado. En ese año también
logra un puñado de buenos resultados en pruebas de snow running.
Llegamos a 2022. Algunos resultados destacados son: cuarto
puesto en Calamorro Skyrace de 27k, tercero en el campeonato de España RFEA en
el Trail Las Palomas de distancia maratón, cuarto en la MiM de Penyagolosa y
vuelve a ganar en la segunda edición del Trail Monte Dobra, en este caso
compartiendo el oro con Mario Mirabel. Nada más reseñable por el momento, pero
es que queda casi medio 2022 por delante con Sierre-Zinal y CCC, entre otras…
Como se aprecia por este repaso no exhaustivo a su palmarés,
Borja se desenvuelve en la franja maratón hasta 80k, utilizando distancias más
cortas para medir su estado de forma y para quitar carbonilla. Dice, eso sí,
que le gustaría probar distancias aún más largas de 100k o más. De momento, su
experiencia en la TDS, la prueba más roquera de UTMB con 145k y 9000+, no fue
buena, pero fue así por causa sobrevenida (una lesión ósea por estrés) y no por
falta de preparación o de capacidad. Le auguro un buen futuro en esas
ultradistancias, si es lo que le motiva. También dice que le gustaría tener una
carrera deportiva tan larga como sea posible y, si es llegando a los 46 años en
plena forma como Miguel Heras, pues mejor todavía. Y en 2021 Borja declaraba
que no aún no ha visto su techo, que está todavía lejos del estancamiento. En
todo caso, Borja aclara que la premisa por encima de todo es disfrutar, así que
seguirá yendo al monte siempre que el cuerpo lo permita y la llama de la
ilusión siga encendida.
PERFIL DE BORJA: ¿CUÁLES SON SUS CUALIDADES Y SUS MÉTODOS DE
ENTRENAMIENTO?
Ya hemos visto lo que es capaz de lograr Borjita en pruebas
de nivel nacional e incluso internacional aun siendo -como quien dice- un
“recién llegado”. La cuestión, ahora, es cómo se explican esos resultados o,
dicho de otro modo, cuáles son las capacidades físicas, técnicas, tácticas y
psicológicas de Borja y qué métodos de entrenamiento emplea. ¿Qué se esconde
tras la obra maestra del artesano del trail? Veámoslo.
Cualidades de Borja.
Respecto al apartado físico, Borja es bien capaz de correr a ritmos de
3’20-3’30/k, aunque no trabaja específicamente la velocidad. En una ocasión
corrió un 10k de asfalto, logrando una marca de 34’, que equivale a un ritmo de
3’25. En su Strava se puede ver también cierto entreno de 21k por asfalto, que
se marcó en 1h 15’, lo que equivale a un ritmo de 3’35/k, y eso que no fue un
recorrido completamente plano. Rondando los 40 años, sin historial deportivo y
sin trabajo específico de velocidad, lograr ritmos sostenidos de 3’ poco/k es,
todo hace pensar, gracias a un talento natural. Quedará siempre la duda de qué
nivel podría haber alcanzado de haber comenzado temprano en el atletismo…
También relacionado con el aspecto físico, está el rango de distancias donde
Borja es capaz de desenvolverse. Como ya comentábamos, Borja cuenta con una
versatilidad asombrosa: lo mismo rinde en 30 o 40k que en 80, que es el doble.
Recordemos que en el Trail Las Palomas, de distancia maratón, compartió podio
con Andreu Simón, quien tiene 2h 20’ en maratón de asfalto, y con Marcos Ramos,
que tiene 1h 8’ en media maratón de asfalto; es decir, que, en distancia de 42k
por montaña, Borja puede codearse con los corredores más rápidos. Pero es que,
aparte, es capaz de marcar récord en los 60k de Penyagolosa con 5h 24 (que se
ha batido este año, eso sí) o en los 90k de Desafío Cantabria con 10h 30.
En cuanto a la dimensión técnica, Borja ha demostrado
moverse bien por toda clase de terrenos y de perfiles. Rinde en carreras con
perfil ascendente, como Penyagolosa, que va de cota cero hasta Sant Joan a
1200, o con perfil descendente, como Transgrancanaria, que va de las cumbres
hasta la playa. Rinde en carreras correderas, como las dos que acabo de
mencionar, o en recorridos ultra técnicos, como Transvaldeónica, Riaño trail o
el mismo Aneto, que tiene secciones de piedras, de nieve, de grandes bloques de
roca y hasta de trepada. O sea, que Borja sabe subir, sabe bajar, se mueve bien
en terreno fácil pistero y en terreno alpino técnico. Es otra muestra de la
gran versatilidad del cántabro, que apunta también, creo yo, a un talento
natural para esto de correr por el monte. Si bien la polivalencia es su
principal cualidad, las bajadas, sean o no técnicas, se le dan especialmente
bien y podrían ser, quizás, su punto más fuerte en cuanto al apartado técnico.
Y puedo decirlo con conocimiento de causa porque yo también soy de Cantabria y
he corrido unos cuantos segmentos Strava de bajada cuyo KOM ostenta Borja y, de
verdad, sus números te dejan ojiplático…
Por lo que se refiere al aspecto táctico, Borja estudia y
planifica tiempos y, en función de eso, fija un objetivo para la carrera. Borja
mira los tiempos de los atletas top en ediciones anteriores de la carrera o sus
propios tiempos, si ya la corrió en el pasado; según eso, según su nivel
respecto a esos élites y según el estado de forma en que se encuentre, pues
calcula un tiempo de carrera razonable. Y, en principio, sale a hacer dicho
tiempo, con independencia de lo que hagan los demás. Eso sí, a veces, por mucho
que te quieras guardar y hacer estrictamente tu carrera, si los gallos salen
muy disparados y se escapan demasiado, pues es difícil seguir estoicamente con
tu estrategia. Aunque salgas a hacer tu carrera, tampoco puedes “dejar pasar el
tren”, si crees que puedes estar ahí delante. En fin, que Borja sale con un
plan hecho, pero siempre hay cierto margen de cambio, según cómo esté el patio.
Por otra parte, y aunque no parece ser muy sistemático en este punto, sí parece
que Borja trata de saber quiénes van o no a cada carrera y quiénes son
exactamente para poder afinar mejor el plan de carrera. Pero, como digo, no es
100% escrupuloso en este punto y puede haber sorpresas como la de los nórdicos
o los africanos en últimas ediciones de Transgrancanaria o Penyagolosa, por
poner un par de ejemplos. Otra cuestión táctica es la nutrición durante la
carrera. Borja no es de comer ni beber mucho, pero sí tiene medido lo que
necesita en función de la distancia. En distancia maratón, mete geles con 90g
de carbohidrato cada hora, más o menos. Alterna geles con y sin cafeína. En
distancia ultra ya sí mete algo sólido, que pueden ser barritas o chocolate.
Para cerrar el aspecto táctico, a Borja el calor le va mejor que el frío,
siempre dentro de unos márgenes. En la última Buff Epic de Andorra, por
ejemplo, el calor hizo estragos, aunque no le impidió ganarse el bronce.
Por fin, en relación con el aspecto psicológico, en mi
opinión, tres cualidades caracterizan a Borja: humildad, autoexigencia y
capacidad de sacrificio. Humildad, porque es el primero en reconocer los
errores o si no está en un nivel óptimo de forma o si los rivales en una prueba
dada están a un nivel superior. Autoexigencia, porque detectar esas posibles
limitaciones sirve siempre como acicate para intentar mejorar, nunca para
quedarse instalado en la autocompasión. Borja sabe que no hay excusas, la clave
"es el indio y no la flecha", como suele decir él mismo. Y respecto a
su capacidad de sufrimiento, tenemos un buen ejemplo en el maratón de El Paso
de este junio 2022, que fue prueba del campeonato europeo. Borja no tuvo un
gran día precisamente, pero para ayudar a los compañeros de selección a sumar
puntos, siguió peleando hasta el último centímetro de carrera, a pesar de las
malas sensaciones, llegando al final en el puesto 17. Todo sea por el equipo.
De hecho, otro de los lemas de Borja es "el esfuerzo no se negocia".
Métodos de
entrenamiento. Llegamos a la chicha, al librillo que este maestrillo de
Torrelavega ha ido confeccionando de forma intuitiva con los años, igual que el
artesano aprende y llega a dominar su oficio, y que le ha servido para estar
arriba con los gallos, mirándolos de tú a tú, pese a ser un sencillo albañil
que empezó a correr para matar el tiempo. Veamos los números. Borja hace un
volumen semanal de unos 100k y unos 4000m de desnivel positivo. Éstos se reparten
entre las sesiones de diario y las de fin de semana. Entre semana, los entrenos
son de entre una y dos horas por el monte "de casa", el monte Dobra,
o quizás por el Ibio; ambos son monte bajo, pues no alcanzan los 1000msnm, y
ambos son mayoritariamente de roca arenisca y por tanto terreno poco técnico
(aunque en el Dobra hay también algunas secciones de caliza más
"ratoneras"). Estas sesiones de diario son entrenos de entre 15 y 25k
con unos 500 a 1000+. Los fines de semana, puede irse con la furgoneta a Picos
de Europa o Alto Campoo y así hacer sesiones más largas de tres, cuatro o cinco
horas o doblar sesión. En total, contando entre semana y fines de semana, hace
cinco-seis sesiones a la semana, lo que significa que descansa un día o, tal
vez, dos. Un primer principio que podemos identificar en el método de Borja es,
pues, la regularidad. Como él dice: “es mejor muchos poco, que pocos mucho”.
Como se ha podido apreciar, no hay trabajo en asfalto ni en
pista ni sesiones de series. Es todo tirada por el monte. Tampoco hay trabajo
de gimnasio ni masaje o foam roller al acabar la sesión. Y, hasta hace poco
tiempo, tampoco había entrenamiento cruzado. Tras la lesión ósea incorporó la
bicicleta y, aunque está ya recuperado, sí parece que las sesiones de bici han
venido para quedarse. En concreto, suele meter días de bici los días previos a
una competición, a modo de tapering, y los días posteriores a una competición,
a modo de recovery. Son salidas de unas dos horas.
Respecto al contenido concreto de las tiradas por el monte,
es decir, si va a ser un poco más corta (15k con 500+) o más larga (25k con
1000+) o los ritmos a llevar, Borja se guía nada más que por sus sensaciones.
Si el día de trabajo en la obra ha sido duro, pues salida más corta. Si se
siente bien, pues entreno más largo. Y con los ritmos, pues igual: que se ve
fino, pues se aprieta; que no, pues se guarda un poco. Dicho esto, lo cierto es
que si echas un vistazo a su Strava, la impresión es que, al final, Borja va
siempre bastante a tope si no a tope, pues salen promedios de en torno a 5'/k
por montaña o por debajo, que son cifras de competición. Es más, me consta que
Borja tiene mucha afición por los KOM de Strava, de manera que, a la menor
ocasión, se calienta y se aprieta en un tramo del entreno como si de un sprint
a meta se tratase. Parece, también, que Joni de KV Torrelavega le va dejando
regalitos a Borja en forma de segmentos Strava creados expresamente para
picarle. En fin, que Borja, casi por norma, lleva el cuentarrevoluciones
subidito, lo que no parece a priori muy recomendable... Siempre se habla de
polarización, eso de que hay que alternar días cañeros y días suaves, por lo
que ir subido de vueltas no sería correcto, pero quizás pasar más tiempo en
"race pace" (en ritmos de competición) no sea tan mala idea. Desde
luego, a Borja no le va nada mal y un crack como Jon Albon, reciente ganador de
la maratón de Mont-Blanc, dice haber aumentado ese tipo de sesiones clave,
donde vas todo el rato enchufado, que funcionan como simulacro de carrera. Algo
parecido vimos al radiografiar a Sara Alonso en el episodio 4. Al final va a
resultar que calentarse con cierta frecuencia no sólo no es perjudicial sino
muy productivo…
DEBATE: ¿ES MEJOR CORRER POR PROFESIÓN O POR DIVERSIÓN?
Hecho este análisis de los métodos y los números de Borja,
queda claro que se puede estar en lo más alto sin necesidad de ser profesional.
Una cuestión que surge inevitablemente es ¿podría Borja lograr más si ese
esperado contrato llegase y pudiese así dedicarse profesionalmente a correr por
el monte? Y, aún más intrigante, ¿podría su condición actual de aficionado
comprometido suponer alguna ventaja respecto a ser profesional? Repasemos los
pros y contras de ser aficionado.
Una desventaja crucial de no ser profesional, que el propio
Borja recalca, es la recuperación. El día después de una carrera o de un
entreno fuerte, Borja ha de estar en la obra, le guste o no, y rendir, que los
azulejos no se ponen solos. Eso hará que el siguiente entreno no sea de calidad,
pero que además genere un extra de fatiga, que no se podrá recuperar por una
nueva jornada de trabajo, y así sucesivamente… Borja señala que cuando está de
vacaciones y puede dedicarse únicamente a entrenar y descansar, puede encadenar
sin problemas entrenos de calidad y el nivel de forma sube muchísimo. Tal vez
eso explique sus FKT en el Aneto, que realizó en medio de unas vacaciones por
el Pirineo.
Creo que esta desventaja, la dificultad para recuperar
cuando tienes que trabajar además de correr, es lo que más pesa a la hora de
decantar la balanza: ser profesional es, en esencia, mejor que no serlo. Ahora
bien, es cierto que la profesionalización conlleva también algunos
inconvenientes que pueden llegar a restar. Yo veo tres. Primero, los entrenos no
son una vía de escape, son curro. El amateur está deseando salir a entrenar,
porque es su manera de distraerse de las tareas y las preocupaciones del día a
día. El profesional tiene que salir a entrenar para pagar las facturas.
Segundo, la vida del profesional gira al 100% en torno al rendimiento, de
manera que está estructurada al milímetro: suena el despertador, miras tu VFC
para mandárselo al entrenador, desayunas arroz o patata para cargar glucógeno,
miras el mensaje del entrenador para ver la tarea del día, lunes series en
pista, martes rodaje, miércoles gimnasio con el preparador físico, jueves
series en cuesta, viernes caminata, sábado tirada larga, cada tarde dos horas
de bici, batido de proteína tras cada entreno, masaje dos veces a la semana,
visita regular al podólogo, prueba de esfuerzo cada seis meses, dormir 9h,
videoconferencias con el nutricionista para confirmar que los números cuadran,
dedicar dos horas al día a redes sociales, atender a la prensa, sesión de
fotos… Aunque el profesional no ha de combinar entrenos con trabajo y eso le
permite descansar más, está dedicado 24/7 a la profesión de correr, que como
estamos viendo implica muuucho más que salir a entrenar. Tercero, para el
profesional los objetivos en la competición no son personales sino impuestos.
Me explico. Gente no profesional como Borja sale a hacer su mejor carrera: si
se puede acabar arriba, pues bienvenido; si no tienes el día o no es un
recorrido que te favorezca, pues intentas rendir al máximo dadas las
circunstancias y satisfecho. Pero el atleta pro ha de rendir cuentas. Una marca
no te exige equis títulos ni, por lo general, te obliga a seguir un calendario
estricto de carreras, pero si te ha hecho un buen contrato y los podios no
llegan, pues llegará el momento en que “dejen de contar con tus servicios”… Y,
si no es la marca, los medios y los fans esperan que el pro cumpla con las
expectativas. En fin, al profesional se le exigen resultados. Es mucha presión,
tanta que a veces la burbuja estalla, como hace poco Andreu Simón, por poner un
ejemplo, confesaba en una entrevista para la revista “Carreras Por Montaña”.
CONCLUSIÓN
El ingeniero tiene estudios,
recibe instrucción para entender cómo se comportan los materiales y, en función
de eso, saber cómo construir un puente o un motor. El artesano, en cambio,
aprende haciendo, aprende del ensayo y del error, desarrollando su manera
intuitiva de trabajar, que no obstante le permite hacer obras maestras. Así, de
forma intuitiva, fiándose de sus sensaciones, Borja Fernández ha desarrollado
su método. Los ingenieros del entrenamiento dicen que hay que polarizar,
alternar días duros y días suaves, y no apretarse cada vez que sales; también
dicen que hay que revisar la VFC para comprobar cómo se están asimilando las
cargas. Borja se pasa estos principios por el forro del abrigo y, según cómo
haya terminado el día de curro, pues se da una vueltuca tranquila por el monte
o se marca una ruta de 30k con 1500+ a 4’30/k… Pero es que no le va nada mal:
internacional con la selección RFEA y la de montaña, podios en campeonatos de
España y del mundo, récords en circuitos, FKT, una lista interminable de KOM en
Strava… Borjita es mucho Borjita. En ese cuerpecito de 1,72 y 56kg de peso cabe
mucho motor, mucha raza y mucha clase. Borja Fernández, maestro trail runner.
Comentarios
Publicar un comentario