Episodio 35. Golden Trail, Skyrunner y UTMB World Series. ¿Por qué las Golden son el mejor circuito?
(Autor: Héctor García Rodicio https://www.instagram.com/correrporsenderos/)
Zegama-Aizkorri, Gorbeia Suzien, Transvulcania. Para los y
las corresendas españoles estos nombres son bien conocidos. Para los y las corresendas
del resto del mundo no creo que sean desconocidos tampoco. Ahora bien, quizás
no sabías que la primera, Zegama-Aizkorri, es la carrera con que se inicia cada
nueva edición del circuito Golden Trail World Series; Gorbeia Suzien, por su
parte, fue el colofón de las Skyrunner World Series, donde se decidieron los
ganadores del circuito en categoría masculina y femenina; y, por fin,
Transvulcania es una de las pruebas del circuito UTMB World Series, donde
obtener los puntos necesarios para poder participar en la final de agosto en
Chamonix, cuando se corren la OCC, la CCC y la Ultra Trail du Mont-Blanc. De
este modo, las tres citadas carreras, Zegama, Gorbeia y Transvulcania, además
de tener enorme atractivo en sí mismas, forman parte, respectivamente, de los
tres circuitos mundiales de trail más importantes: las GTWS, las Skyrunner
World Series y las UTMB World Series.
En el episodio de hoy, en primer lugar, vamos a conocer cómo
funcionan estos tres circuitos, Golden Trail, Skyrunner y UTMB World Series. En
un segundo apartado voy a intentar demostrar que el circuito Golden Trail es el
mejor de los tres y a tratar de explicar por qué. Esto dará pie a una tercera
cuestión, más filosófica, que es si las carreras son la manera de reconectar
con nuestro lado salvaje ancestral, que ha quedado adormecido en esta vida
civilizada que llevamos hoy.
Tres circuitos mundiales de los que hablar y tres cuestiones
que resolver. Sin más dilación, vamos al turrón.
Escúchalo en iVoox: https://go.ivoox.com/sq/1589660
Escúchalo en Spotify: https://open.spotify.com/show/55BRVcsLuTk23vrznk4Svb
Escúchalo en Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/correrporsenderos/id1633871674
Escúchalo en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCHxjhh-GjnQ3QU_zB2NYTnw
¿CÓMO FUNCIONAN LAS GOLDEN TRAIL, LAS SKYRUNNER Y LAS UTMB
WORLD SERIES?
Los tres circuitos siguen un esquema básico común, aunque
tienen también algunas peculiaridades. El esquema básico es (1) hay una serie
de carreras repartidas durante la temporada y a lo largo del planeta, (2) debes
ir sumando puntos en las carreras de la serie para acceder a la final y (3) hay
premios para los podios en dichas carreras y premio especial para el y la mejor
runner en la clasificación global tras la final.
Aparte de los elementos comunes, hay también aspectos
específicos de cada circuito. Empecemos con el Golden Trail. El circuito Golden
Trail consiste en seis carreras con distancias entre 20 y 40k y desniveles en
torno a 2000m positivos. Además, son carreras, por lo general, poco técnicas y
100% corribles. Las carreras son cuatro en Europa y dos en EEUU. Los puntos de
tus tres mejores actuaciones en las carreras del circuito se suman para obtener
la puntuación con que optarás a la final. Los 30 mejores chicos y las 30
mejores chicas acceden a la final. La final es por etapas con cinco pruebas en
días consecutivos. Los premios para quienes hacen primer puesto en alguna de
las carreras del circuito son 3000€ y para quienes lo hacen en el ranking
global, 15.000€. Los patrocinadores principales del circuito son Salomon, marca
de zapatillas y textil, y Suunto, marca de relojes GPS. También colaboran
Tailwind, empresa de nutrición, y Sidas, empresa de fisioterapia, especializada
en el cuidado del pie.
El circuito Skyrunner es el más longevo y más salvaje de los
tres. Nació en 1992 de la mano de Marino Giacometti, pionero en carreras de
montaña e ídolo de adolescencia de Kilian. Para Giacometti, el skyrunning
consiste en “subir-hasta y bajar-desde lo más alto de una montaña lo más rápido
que puedas”. Por esa razón, las carreras de este circuito son las que más nivel
de tecnicidad alcanzan. Tecnicidad se refiere a: (1) grandes desniveles
acumulados, que dibujan perfiles de serrucho y con fuertes pendientes, (2)
grandes altitudes, pues las carreras pueden transcurrir en alta montaña, por
encima de los 2500msnm, buena parte del recorrido, y (3) secciones donde es
imposible correr y hasta donde hay que usar las manos o elementos de vía
ferrata. El circuito cuenta con 12 carreras más la final, denominada
“SkyMasters”. La mayoría de las pruebas se celebra en suelo europeo. Para
acceder a la final es necesario haber sumado puntos en al menos tres carreras
del circuito. Dentro de las carreras del circuito existen dos categorías,
normal y especial o “premier”. Las carreras de este segundo tipo puntúan más.
Aparte de los premios que se otorgan en cada una de las carreras de la serie,
los primeros puestos masculino y femenino tras la final se llevan 20.000€. El
patrocinador del circuito es Merrell, marca de calzado outdoor.
Por último, está el circuito UTMB. Es el circuito más
grande, tanto por la cantidad de carreras incluidas en la serie, como porque
abarca tres distancias y porque abarca cuatro continentes, lo que incluye
Europa y América, pero también Asia y Oceanía. En concreto, el circuito consta
de 25 carreras repartidas por todo el globo. Las carreras ofrecen siempre tres
distancias: 50 kms, 100 kms y 100 millas. Aparte, están las finales, que se
celebran en agosto en Chamonix como parte del evento UTMB. La final en
distancia 50 kms es la OCC, la final en distancia 100 kms es la CCC y la final
en distancia 100 millas es la legendaria Ultra Trail de Mont-Blanc. En cuanto
al sistema de puntos para acceder a las finales, hay que distinguir entre
atletas de élite y populares. Los y las élite tienen dos maneras de entrar en
las finales. Por un lado, se puede lograr acceso directo, si entras en el top 3
de alguna de las carreras del circuito o en el top 10 de las carreras
especiales del circuito, denominadas “majors”. Por otro lado, la participación
en cualquier carrera de prestigio internacional, aunque esté fuera del circuito
UTMB, también te va dando puntos en el UTMB Index. Según tu puesto en dicha
carrera y su distancia, obtienes más o menos puntos. Lograr suficiente
puntuación en el UTMB Index también te daría acceso a las finales de Chamonix.
Por otra parte, si hablamos de corresendas populares, el acceso a las finales
se consigue por sorteo. Y para entrar en el sorteo debes tener Running Stones;
cuantas más, mejor. Obtienes Running Stones completando pruebas del circuito
UTMB; cuantas más Stones, más papeletas compras para el sorteo. UTMB es el
único circuito de los tres que no menciona la cuantía de los premios por
ninguna parte de su web. Creo que esto ya nos da una pista del nivel que alcanzan
los susodichos premios: rácanos rácanos… Y, más, sabiendo los precios en
Chamonix en las semanas del evento y los precios de inscripción en las carreras
del circuito... Hoka y Wahoo son los patrocinadores principales de UTMB. Hoka,
a estas alturas todo el mundo la conocemos, pues no hace falta más que un
vistazo rápido a los pies de los y las deportistas apiñados en una línea de
salida, para ver que Speedgoat, Mafate y Tecton son la opción de, por lo menos,
la mitad del pelotón. Wahoo vende rodillos, pedales automáticos y ordenadores
para bicicleta.
¿POR QUÉ LAS GOLDEN TRAIL SON EL MEJOR CIRCUITO?
Bien, ya sabemos que los tres circuitos más importantes
siguen un esquema semejante, consistente en una serie de carreras repartidas en
la temporada y por el mundo, en las que lograr puntos para acceder a la final.
Las carreras del circuito Golden Trail son de distancia corta y muy correderas,
las del Skyrunner son de distancia corta-media y súper técnicas y las del
circuito UTMB son las que alcanzan los números más altos en términos de
cantidad de pruebas puntuables, de dispersión de las pruebas por el mundo y de
distancias abarcadas. Ésos eran los datos crudos, ahora viene la parte
especulativa, donde voy a tener que esforzarme para convencerte de que las
Golden Trail son el mejor circuito. Primero, tendré que aportar argumentos que
soporten mi tesis. Segundo, una vez justificado que las Golden son el circuito
estrella, tocará tratar de entender cómo lo han conseguido. Venga, vamos al
lío.
Creo que las Golden Trail World Series son el mejor circuito
de trail running por (1) las audiencias que logra y (2) los y las atletas a
quienes atrae. Analicemos el primer punto, las audiencias. Golden Trail tiene
53.000 suscriptores en YouTube y 103.000 followers en Instagram. Los vídeos en
YouTube son reportajes post-carrera de unos 20’, documentales sobre los y las
participantes en el circuito, streamings de las carreras, que permiten verlas
en directo o a posteriori, y, además, pequeños vídeos pre-carrera para conocer
los detalles técnicos de la misma y declaraciones de los y las atletas élite
que las correrán. Los vídeos regulares alcanzan 50.000 y hasta 150.000
reproducciones, con unos 25-50 comentarios. Si nos ceñimos a los documentales,
aquí las cifras se disparan hasta el millón de reproducciones. Los posts de
Golden Trail en Instagram alcanzan un promedio de 3000 likes y, por lo general,
una o dos docenas de comentarios. Estas cifras ¿son mucho o poco? Para saberlo,
tendremos que comparar con las que alcanzan los otros dos circuitos.
El circuito UTMB tiene 25.000 suscriptores en YouTube y
185.000 followers en Instagram, o sea, más o menos, la mitad en YouTube que
Golden Trail y el doble en Instagram. Pero la clave no es tanto la cantidad de
audiencia sino su engagement. Y, aquí, se ve claramente que el punch de UTMB se
desinfla respecto a Golden Trail. Los vídeos en YouTube de UTMB son básicamente
clips de 1’ con o bien los datos técnicos de las carreras a disputar o bien los
highlights de las carreras disputadas. Alcanzan 1000-3000 reproducciones y cero
comentarios. Recordemos que Golden Trail tenía entre 50.000 y 150.000
reproducciones, en vídeos regulares, y hasta un millón, cuando se trata de
documentales. Los vídeos de UTMB referidos a la semana clave, cuando se corren
OCC, CCC y Ultra Trail du Mont-Blanc llegan a las 30.000 reproducciones; son
buenas cifras, pero siguen lejos de Golden Trail. Los posts de UTMB en
Instagram rondan los 500-1000 likes en promedio y sin apenas comentarios.
Recordemos que el promedio para Golden Trail eran los 3000 likes y 25
comentarios.
Por lo que se refiere a Skyrunner, hablamos de 10.800
suscriptores en YouTube, lejos de los 53.000 de Golden Trail, y 99.000
followers en Instagram, cerquita de los 103.000 de Golden Trail. Eso sí, en materia
de engagement, una vez más, Skyrunner pierde claramente la batalla contra el
tirón de Golden Trail. Veamos números. Los vídeos de Skyrunner en YouTube, al
igual que UTMB, consisten básicamente en clips pre- y post-carrera, y alcanzan
las 10.000 reproducciones y hasta 50.000, en el mejor de los casos; sabiendo
que las de Golden Trail alcanzan con facilidad esas mismas 50.000 y con
frecuencia llegan a las 150.000. El post promedio de Skyrunner en Instagram
logra 500-1000 likes y sin apenas comentarios. Vuelvo a recordar que el
promedio Golden Trail es 3000 likes con una o dos docenas de comentarios.
En resumen, aunque en cuestión de seguidores la ventaja de
Golden Trail no es tan clara, en materia de engagement ganan de calle. El peor
de sus vídeos en YouTube no baja de 25.000 reproducciones, los reportajes son
reproducidos hasta 150.000 veces y los documentales suben hasta el millón de
reproducciones. Los posts de Golden Trail en Instagram fácilmente alcanzan los
3000 likes y generan un buen puñado de comentarios.
Queda por analizar la otra fortaleza del circuito Golden
Trail: sus atletas. Y es que, como no puede ser de otro modo, no sólo hay que
saber vender tu producto, hay que tener buen producto. Como ya entendieron los
romanos, para tener a la gente contenta, has de darles circo, pero también pan.
Y a este respecto, la miga, Golden Trail tiene a los y las mejores trail
runners. Para no marear con mucho nombre y palmarés, voy a mencionar sólo a
tres chicos y tres chicas, pero, eso sí, de una calidad indiscutible. Entre los
chicos y chicas participantes en las Golden, por cierto, están algunas figuras
que ya analizamos en episodios anteriores (18 y 25, para ser exactos). Son
éstos. Chicos: Stian Angermund, oro en el campeonato del mundo de trail 2022 en
distancia maratón, Francesco Puppi, plata en la citada prueba, y Jon Albon,
bronce en la misma prueba. Chicas: Nienke Brinkman, bronce en el campeonato
europeo de atletismo 2022 en distancia maratón, Maude Mathys, oro en el
campeonato europeo off road 2022 en modalidades uphill y up and down, y Allie
McLaughlin, oro en la modalidad uphill y bronce en el up and down en el
campeonato mundial de trail 2022. Dije que no quería marear con mucho nombre,
pero que conste que me estoy dejando en el tintero a gente como Remi Bonnet,
Davide Magnini, Ruth Croft o el mismísimo Kilian Jornet… Y hay que aclarar que
estos y estas atletas que participan en las Golden lo hacen de manera regular,
es decir, que siguen el circuito y no únicamente se apuntan a la gran final, como
ocurre en UTMB. En las pruebas clave de UTMB, las de finales de agosto en
Chamonix, también se puede ver a lo más granado del trail, sí, pero no durante
el circuito; la gente participante en las Golden, en cambio, demuestra
compromiso durante la serie y no sólo en la gran final.
En fin, el circuito Golden Trail cuenta con un pool de
atletas de primera fila internacional en distancia corta-media, que además
están comprometidos con la serie, y cuenta con una masa considerable de
followers y un mejor aún engagement de esa audiencia, que puede traducirse en
el millón de reproducciones en YouTube o hasta 10.000 likes en los posts
destacados de Instagram. Si con estos números apabullantes te he convencido de
que las Golden Trail World Series son el mejor circuito, por encima de
Skyrunner y UTMB, quedaría tratar de entender cómo lo han conseguido. En mi
opinión, son tres las claves que lo explican: Golden Trail pone cuidado en el
contenido que crea, pone cuidado en seleccionar buenas carreras y pone cuidado en
tratar bien a los y las atletas. Y, por cierto, las tres premisas han sido
ocurrencias del genio detrás de todo esto: Greg Vollet. Vayamos por partes.
Clave 1: Contenido de calidad. Golden Trail crea mucho contenido y
muy bueno. Mucho contenido quiere decir que hay vídeos en YouTube de distinto
tipo, incluyendo entrevistas pre-carrera, streamings de las carreras,
reportajes post-carrera y documentales, quiere decir también que hay clips,
fotos e infografías que se publican en forma de posts y Stories en Instagram y,
por último, su contenido incluye el podcast que han estrenado en la edición
2022, el cual publica dos episodios por carrera, uno pre- y otro post-carrera. Aparte,
creo que, no sólo es mucho contenido, también es muy bueno. Lo es porque tiene
imágenes espectaculares, tiene información técnica sobre los puntos fuertes y
débiles de los y las atletas y sobre las demandas específicas de los distintos
recorridos y tiene, por fin, el storytelling, la narrativa de cada atleta. Para
lograr esa calidad, Golden Trail recurre a speakers y cámaras que conocen a los
y las deportistas y el deporte, recurre a tecnología puntera, como drones,
cámaras de vídeo con estabilizador o e-bikes, y, para el apartado artístico,
recurre nada menos que a una productora de cine, Koastal Forest.
Clave 2: Carreras
atractivas. Son carreras cortas, pero que tienen mucha acción, por aunar
subidas y bajadas más o menos pronunciadas y más o menos técnicas y tramos de
llano más o menos largos. Los distintos perfiles de carrera, así, se adecúan
más o menos a los distintos perfiles de atleta, permitiendo que todo el mundo
tenga un recorrido o un tramo más o menos favorable. De este modo, hay margen
para las sorpresas. Por otro lado, Golden Trail tiene carreras históricas y las
que no lo son, a cambio, resultan muy exóticas. Históricas son Zegama-Aizkorri,
Marathon du Mont-Blanc, Sierre-Zinal y Pikes Peak. Exóticas son Azores, El
Hierro, Stranda Fjord, Madeira o Annapurna.
Clave 3: Cuidar al
atleta. Para que los y las atletas quieran estar en tu circuito debes
recompensarles. ¿Qué les da Golden Trail y que no reciben de Skyrunner o UTMB?
Lo primero, visibilidad. Gracias a esa cantidad de contenido que genera Golden
Trail y que ya hemos comentado, los y las atletas están en el candelero, se los
ve, se habla de ellos. Las marcas también los ven y entonces les hacen buenos
contratos, porque saben que ese nivel de exposición va a dar visibilidad a sus
productos. Hay que decir que, pese a estar patrocinado por Salomon, todos los
participantes reciben igual atención. De hecho, la estrella de la temporada
2022 ha sido Nienke Brinkman, del equipo Nike (contrato que consiguió, por
cierto, gracias a haber aparecido como estrella revelación en la edición 2021).
Nadir Maguet o Frederic Tranchand, de los equipos La Sportiva y Scott, fueron
protagonistas en la serie documental del 2021. La visibilidad que conceden las
Golden, hay que decir también, es perfectamente equivalente entre chicos y
chicas. Aparte de esa visibilidad, las Golden también dan un buen dinerito.
3000€ para quienes ganan carreras individuales y 15.000€ para quienes se llevan
el ranking final. En la final por etapas también hay premios para mejores
uphillers, downhillers y sprinters. No sólo eso, el top 10 de chicos y chicas
tras las tres primeras carreras de 2022 recibieron un viaje a los EEUU de dos
semanas con todo pagado, incluido desplazamiento, alojamiento y las
inscripciones en las dos pruebas en territorio americano. Más todavía: el top
30 en la serie de chicos y chicas recibió el viaje a la final de Madeira con
todo pagado. Todos los participantes, además, tienen servicio gratuito de
fisioterapia, gracias al sponsor Sidas, y nutrición de calidad en los
avituallamientos, gracias al sponsor Tailwind. Un último factor para atraer a
la élite es el "efecto llamada": la élite llama a la élite; sabiendo
que la creme de la creme está aquí, ya sabes dónde acudir si quieres medir de
verdad tus capacidades.
En fin, las Golden atraen a un buen pool de deportistas
élite y, además, de forma fiel, haciendo que sigan todo el circuito o, al
menos, buena parte. Y los atraen, sobre todo, porque les dan visibilidad, para
que las marcas los contraten, a sabiendas de que esa visibilidad hará que sus
productos se vean. Los viajes y estancias pagados y la bolsa de 300.000€ en
premios también son interesante incentivo.
¿SON LAS CARRERAS LA VÍA PARA CONECTAR CON NUESTRA
NATURALEZA SALVAJE?
Hemos hablado del engagement que producen las Golden. Y es
que nos muestran la ambición, el esfuerzo, el sufrimiento y la gloria del
deporte. Nos muestran ese juego del “todo o nada” del deporte. La lucha por la
supervivencia. Hubo un tiempo, en la prehistoria, cuando esa lucha se libraba
prácticamente cada día, ya lo explicamos en el episodio 15. No había policía,
no había ambulancias ni hospitales de urgencia, no había servicios sociales. No
había calefacciones, agua corriente, alarmas anti-incendio, neveras siempre
llenas. No había nada de eso y, por tanto, te estabas jugando el pellejo día
sí, día no. Mi intuición es que nuestro cuerpo espera esa dosis regular de
emociones fuertes. Vaya por delante que no defiendo volver a la edad de piedra
y renunciar a Internet, el agua corriente o el refrigerador. Pero sí creo que,
dentro de nuestras circunstancias del siglo XXI, sí debemos intentar darle al
cuerpo los estímulos para los que está diseñado fruto de la evolución. Y creo
que ésa es la función que cumple la competición, tanto cuando la sigues como
fan como cuando la practicas como atleta. La competición nos devuelve al
entorno salvaje de la sabana, donde había que pelear para prosperar y donde quedarse
tumbado a la sombra de un baobab no era una opción, a menos que quisieras
perecer en cosa de tres días por deshidratación o siendo devorado por una manada
de hienas… En fin, mi teoría es que nos gusta seguir y participar en carreras
porque eso nos reconecta con nuestra naturaleza salvaje, ésa que se forjó
bregando con la sabana hostil, siempre en la frontera entre la vida y la
muerte.
CONCLUSIÓN
Hay muchos circuitos de trail. Los más importantes, Golden
Trail, Skyrunner y UTMB World Series. Uno de los tres atrae el mayor engagement
de su audiencia, lo que se traduce en el millón de reproducciones en YouTube,
por ejemplo, y atrae a atletas de primera fila internacional, en particular, a quienes
hicieron podios en lo que hasta la fecha ha sido el mayor campeonato mundial,
el de Tailandia 2022, primero en reunir a la WMRA y la IAAF. Ese circuito es el
Golden Trail. Y es que Greg Vollet estuvo sembrado y demostró una gran visión:
hacer el circuito con el mejor contenido, con las carreras más excitantes y con
el cuidado más exquisito hacia los y las deportistas, que reciben plena
visibilidad, para que las marcas les hagan contratos en condiciones, reciben
premios decentes y reciben extras, como los viajes y estancias pagados, además
de un servicio de fisioterapia y nutrición deportiva. Entonces, ¿por qué los y
las atletas se van a las Golden? Porque les da más que ningún otro circuito. Al
menos si lo tuyo es la media-corta distancia. ¿Por qué somos fieles seguidores
de las Golden? Porque nos muestran la gloria y la muerte, eso que enfrentaron
nuestros ancestros y que sigue grabado en nuestra naturaleza y que reconocemos
en cuanto lo vemos, porque nos hace vibrar, sentir que estamos vivos, trascender
la rutina gris. (Se ha notado que me flipan los vídeos de las Golden, ¿verdad?)
No sé si tanto como con las películas de Golden Trail World
Series, pero espero que hayas disfrutado con este episodio, además, claro está,
de haber aprendido algo, pues el saber no ocupa lugar, pero nunca sabes cuándo
lo podrás necesitar. Si disfrutaste o aprendiste algo, prémialo con estrellas,
reseñas, comentando, compartiendo, suscribiéndote o siguiéndome en Instagram,
donde estoy como CorrerPorSenderos, todo junto.
Nos encontramos aquí en siete días, si no antes por el
monte. Hala, a pisar sendas (y a fliparte con los vídeos de las Golden).
Comentarios
Publicar un comentario