Episodio 68. Retrato de el y la trail runner popular. ¿Cuánto y cómo entrenamos y competimos?
Autor: Héctor García Rodicio https://www.instagram.com/correrporsenderos/
Tú y yo tenemos varias cosas en común. Si estás escuchando esto, es que, como a mí, te gusta la naturaleza, te gusta correr, te gusta correr por la naturaleza y, también como a mí, el trail running no te da un céntimo y, sí, te cuesta unos cuantos euros al año… Vamos, que tú y yo somos trail runners populares. Recreacionales. Amateurs. Porque, por definición, la persona “amateur” es “quien practica una disciplina por amor y no por dinero”.
Bien, ya sabemos lo básico de ti y de mí, que practicamos
trail running de manera no profesional. Pero quedan muchas otras cuestiones en
el tintero. ¿Con qué frecuencia entrenamos la masa popular? ¿Durante cuánto tiempo?
¿Con qué distancia promedio? ¿Salimos siempre por el monte o hay algo de
asfalto o pista forestal? Y ¿en qué distancias solemos competir? ¿A qué ritmo
nos salen? ¿Viajamos para correrlas? Más cuestiones. ¿Cuántos de esa masa
popular somos chicos y cuántas, chicas? ¿Tenemos perfil en Strava? ¿Cómo nos
afecta que nos pongan o no Kudos? E, incluso, ¿qué vo2max registramos quienes
ocupamos el tercio superior o el tercio medio del ranking en las carreras
locales o, directamente, quienes componen “the back of the pack”?
Como estás viendo, queda mucho por aclarar para componer un
retrato completo de cómo somos y cómo nos comportamos los y las integrantes de
la pequeña (o gran) tribu corresendas (por cierto, esas cifras también las
conoceremos). Afortunadamente, para despejar estas incógnitas no hace falta
especular ni tampoco llevar a cabo una investigación minuciosa, porque los
estudios ya se han hecho. Vamos a apoyarnos en los estudios de Jens Jakob
Andersen, CEO de RunRepeat, para la World Athletics, en los informes anuales de
Strava y en un puñado de trabajos científicos publicados en los últimos tres-cuatro
años. Gracias a todos esos estudios e informes, vamos a saber a quiénes
exactamente tenemos al lado, entre semana, corriendo por el parque de la ciudad,
el fin de semana, por los montes de la región y, en las carreras, compartiendo
línea de salida y de meta, sangre, sudor y lágrimas. Vamos a componer el
retrato de el y la trail runner popular.
Hechas las menciones de rigor y, sin más dilación, vamos al
turrón.
Escúchalo en iVoox: https://go.ivoox.com/sq/1589660
Escúchalo en Spotify: https://open.spotify.com/show/55BRVcsLuTk23vrznk4Svb
Escúchalo en Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/correrporsenderos/id1633871674
Escúchalo en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCHxjhh-GjnQ3QU_zB2NYTnw
¿QUIÉNES SOMOS LOS Y LAS POPULARES?
Para saber quiénes somos los y las integrantes de la masa
popular en trail running, hay un par de estudios, más bien pequeños, que
examinan los datos demográficos y de rendimiento de runners populares que
siguen algún circuito de carreras regional. Aparte de eso, también existe un
mega-estudio realizado por Jens Jakob Andersen, CEO de RunRepeat.com, el
website de reviews de zapatillas más importante del mundo, en colaboración con
la World Athletics, sobre participación en carreras de trail. Ese mismo
investigador, junto con la International Association of Ultrarunning, hizo
también otro mega-estudio sobre participación en carreras de ultra-trail.
Concretamente, en el estudio “The state of trail running 2022”, reunieron los
resultados de 117mil carreras de trail, realizadas en un total de 127 países
entre los años 1984 y 2022, juntando 16millones de performances. Y, en el
estudio “The state of ultra-running 2020”, reunieron los resultados de 15mil
carreras ultra, realizadas entre los años 1997 y 2020, juntando 5millones de
performances. Considerando ese enorme conjunto de datos, pudieron ver lo
siguiente.
La edad promedio, en la masa popular trail runner, es 39
años y medio. En ultra-trails es un poco superior: 42,3 años. El sexo
predominante es el masculino, pues, globalmente, la participación en carreras
de trail es 54% masculina y 46% femenina. He dicho “globalmente”. Si analizamos
país a país y distancia a distancia, vamos a encontrar proporciones inferiores
de participación femenina. Por ejemplo, en trails de en torno a 50k, la
proporción es 67% chicos, 33% chicas. En ultra-trails de 80k, la proporción es
77% chicos, 23% chicas. En ultras de más de 80k, la representación femenina ya
cae al 16%. Si consideramos el caso particular de España, para carreras por
encima de los 50k, la participación femenina es tan sólo del 10%.
Más datos de interés. Juntando chicos y chicas y trail de
distancia sub-ultra y ultra, en el mundo habríamos 3millones de runners
participando en carreras, según los mencionados estudios. Por supuesto, si
consideramos también las carreras no incluidas en los listados de World
Athletics, en los que se basa el estudio, y sumamos a quienes practican trail,
pero no se apuntan a carreras, la cifra es muy superior. Para no dar un número
a la ligera, podemos pensar en la cantidad de usuarios en Strava, que
actualmente supera los 100millones. De nuevo, no toda la gente que corre por el
monte tiene cuenta Strava ni todas las cuentas de Strava son de trail runners,
pues hay también runners de asfalto, ciclistas y triatletas. Haciendo un cálculo
grueso, si asumimos que una de cada seis cuentas en Strava es de trail runner,
seríamos 15millones de trail runners en el mundo. Sé que esta “cuenta de la
vieja” es cualquier cosa, menos ciencia de datos, pero nos vale para entender
que esos 3millones que calculan RunRepeat y World Athletics, se quedan cortos
seguro. Para apuntalar aún más mi estimación, cabe decir que RunRepeat también
ha estudiado el running de asfalto, observando que entre 2006 y 2016, las
carreras de asfalto vivieron un boom y alcanzaron su techo en ese año 2016, con
9,1millones de participaciones. Es cierto que el running de asfalto es más
popular que el trail, pero también lo es lo que dijimos antes: que no todo el
mundo que corre participa en carreras. En fin, todo esto rollo para decir que,
muy probablemente, en trail, no hablamos de unos pocos millones de practicantes
sino de, al menos, una docena de millones de practicantes en el mundo.
Y un puñado de datos más. Hay un estudio de 2021, realizado
en las 167 personas que estaban siguiendo un circuito regional de siete
carreras de trail; carreras de entre 27k con 1100m+ hasta 33k con 1400m+. Se
vio que, en su mayoría (un 52%), tenían algo menos de 40 años, en su mayoría
(un 56%), tenían estudios universitarios y, en su mayoría (un 58%), tenían
pareja estable.
En fin, ya nos vamos poniendo cara los unos a los otros. En
conjunto, en trail y ultra-trail a lo largo del mundo, tenemos
treinta-y-bastantes o cuarenta-y-pocos años de edad, somos más chicos que
chicas, más aún en las carreras de mayor distancia, y unos y otras formamos una
tribu de, cuando menos, una docena de millones de runners.
¿CÓMO ENTRENAMOS?
Para esta cuestión, vamos a apoyarnos en un par de pequeños
estudios y, sobre todo, en los informes anuales de Strava, en los dos que he
podido encontrar yo, uno de 2017 y otro de 2021. Me temo que Strava no
distingue entre correr sobre pista de atletismo, asfalto o sendero, de modo que
sus datos no se refieren específicamente a la modalidad trail running sino a
todo el running, pero nos dan una idea aproximada. Además, buena parte de
quienes practicamos trail running, entre semana no tenemos facilidad para
entrenar en la montaña, teniendo que salir por la ciudad. Así pues, creo que
nos vamos a ver más o menos reflejados en estas estadísticas. En 2017, cuando
Strava contaba con 36millones de usuarios, la distancia promedio de un entreno fue
8’9k para los chicos y 7’6k para las chicas. En promedio, esos rodajes les
tomaban, respectivamente, 51’ a los chicos y 49’ a las chicas. Y eso da un
ritmo de 5’45 el kilómetro a los chicos, 6’40 el kilómetro a las chicas. En
2021, cuando Strava contaba con 95 millones de usuarios, la distancia promedio
por entreno en chicos fue de 6’6k y, en chicas, de 5’5k. La duración promedio
del entreno fue 39’ en chicos, 37’ en chicas. Y el ritmo promedio que salió en
esos entrenos fue 5’55 el kilómetro, en chicos, 6’45 el kilómetro, en chicas.
Si estás pensando en que hemos ido a peor, en el sentido de
que corremos menos kilómetros por entreno y sacamos peores ritmos promedio, hay
que aclarar lo siguiente para desmentirlo. En 2021 el número de usuarios se
multiplicó por tres, respecto de 2017, lo que significa que más y más gente se
ha enganchado a la actividad física regular. Y esos, digamos, recién llegados,
por lógica, tienen menor nivel; lo que se traduce en menor capacidad para
acumular grandes volúmenes y peores ritmos. Así pues, ese descenso en el
rendimiento, en realidad, deberíamos tomarlo como algo positivo, porque es un
signo de que cada vez hay más sofás vacíos y más gente al aire libre, gastando
zapatilla y ganándose la cena.
Por cierto, a este respecto, Strava también dispone de datos
sobre la comida/ bebida que prefiere la comunidad runner al terminar su
entreno. No es nada edificante ni de lo que sentirnos orgullosos, pero en el
top de la lista, muy por encima del segundo clasificado, está la cerveza. En
2017, Strava registró 300mil referencias a la cerveza en los títulos de las
actividades de correr, 80mil referencias al café y 40mil a los pasteles. (Poco
carbohidrato de calidad y BCAAs veo yo ahí… )
Otra cosa divertida. En un estudio de 2023 se localizaron
cinco clubs de Strava, con un total de 300 personas participantes. Se siguió
durante un año completo su actividad. Se encontró que, cuantos más Kudos
recibías de los colegas de club, más ibas aumentando la frecuencia y la
duración de tus actividades. De hecho, el estudio se titula “Los kudos te hacen
correr más”.
Un par de estudios, no tan amplios como los de Strava, pero
sí más profundos, nos proporcionan pistas extra sobre el entreno promedio del
popular. En uno de estos estudios, hecho en 2020, se juntó a una pequeña
muestra de 25 trail runners aficionados. De esos 25, unos entrenaban para media
maratón de montaña, otros, para maratón de montaña, y otros, para ultras de 70k
o más. Los primeros, hacían volúmenes de unos 45k/semana y unas 4h y cuarto, en
total, a la semana. Los que preparaban maratón, hacían volúmenes de unos
55k/semana, sumando unas 5h y media de entrenamiento/semana. Los que preparaban
ultra, hacían volúmenes semanales de en torno a 60k y acumulando unas 6h.
Grosso modo, esto se podría traducir en tres salidas cortas, a lo largo de la
semana, y una tirada larga, el fin de semana. La salida corta sería de
aproximadamente una hora; la tirada larga, de unas do-tres horas. La salida corta
sería de unos 10-15 kilómetros; la tirada, de hasta unos 30 kilómetros. Por
supuesto, duraciones y distancias serían mayores o menores, en función de la
carrera objetivo. En el estudio de 2021, que revisamos en el apartado anterior,
donde analizaban a los y las 167 participantes en cierto circuito trail
regional, también se les preguntó por sus entrenos. La distancia prototípica en
ellos se movía entre los 10 y los 20 kilómetros.
Por último, hay un estudio en corredores populares de
asfalto, pero que es una prueba muy elocuente de que el trabajo tiene su
recompensa. En este estudio de 2023, se cogieron los resultados en una media
maratón de asfalto, juntando los tiempos de 134 chicos participantes. Se
identificó a los rápidos (que completaron la media maratón en 1h 25), a los
medios (que la hicieron en 1h 43) y a los lentos (que la hicieron en 2h 30).
Luego se examinaron los diarios de entrenamiento de unos y otros. De media, los
rápidos entrenaban cinco días/semana, para acumular un volumen de 68k; los
medios entrenaban cuatro días/semana, acumulando un volumen de 55k; los lentos
entrenaban tres días/semana, acumulando un volumen de 39k. Lo dicho: más
trabajo, más resultado.
En fin, juntando todo lo registrado en Strava y por este
puñado de pequeños estudios, podemos ver que el y la runner popular corre entre
tres y cinco días a la semana, sus rodajes son de 6-7 kilómetros, si pensamos
en la franja más popular de la población recreacional, y de 10-20 kilómetros,
en el caso de quienes le dan al trail de una manera algo más comprometida. En
esos casos, la tirada larga se va más hacia los 30k. E, importante, cuanto más
volumen acumulas, mejores resultados obtienes en carrera; no hay misterio en
este punto.
¿CÓMO COMPETIMOS?
Para contestar a esta cuestión, acudimos de nuevo a los
mega-estudios de RunRepeat y World Athletics, que contemplan millones de
participaciones en carreras de trail y de asfalto de los últimos 20-30 años. Bien,
y mirando sus estadísticas, ¿qué datos interesantes podemos encontrar? Para
empezar, en trail en el mundo, la carrera promedio tiene 25k. hay más del doble
de carreras que hace 10 años y cada vez más estas carreras tienen más de 500
participantes; o sea, son más numerosas y son más populosas. También es cada
vez más habitual desplazarse fuera de tu localidad para disputar la carrera.
Respecto a ritmos de carrera, en media maratón de montaña,
el promedio mundial de los chicos es 6’37 el kilómetro; el de las chicas, 7’27
el kilómetro. O sea, más o menos, los populares completaríamos la media maratón
de montaña en 2h 20 y las populares lo haríais en 2h 40. En maratón de montaña,
el promedio mundial de los chicos es 7’18 el kilómetro; el de las chicas, 8
minutos/kilómetro. Así, más o menos, los populares completaríamos la maratón de
montaña en 5h 5 y las populares lo haríais en 5h 35. En el caso de las ultras,
consideradas en conjunto (es decir, de los 55k a las 100M), el ritmo promedio
es 8’20 el kilómetro tanto en los populares como en las populares. Respecto a
las ultras, otro dato curioso es que los países donde más se corren son Francia
y EEUU, por ese orden.
Por último, y aunque se refiere a running de asfalto, hay tres
datos súper-interesantes. Uno es que, a mayor distancia, menor participación
femenina. Hay más proporción de mujeres en 5k que en 10k que en 21k que en 42k,
yendo desde el 58% del 5k hasta el 25% de la maratón de asfalto. Otro dato
interesante es que los peores ritmos promedio, tanto en chicos y chicas, no
están en la distancia maratón, sino en el 5k. Esto se explica porque para hacer
un 5k no necesitas apenas entrenamiento y mucha gente se apunta; el maratón, no
obstante, requiere mucho entrenamiento, incluso si no vas a hacer una súper
marca personal y sólo aspiras a terminarla. Un último dato de interés es el
tiempo promedio en maratón de asfalto. Considerando el planeta en conjunto, el
tiempo de los chicos es 4h 21; el de las chicas es 4h 48. Y, muy interesante
también, es que, en España, el tiempo es 3h 49, para chicos, y 4h 12, para
chicas. Se trata de unas marcas que están entre los mejores tiempos del mundo.
Mi hipótesis es que, no es que aquí estemos más fuertes que el vinagre, sino
que tenemos circuitos muy rápidos: Valencia, por supuesto, pero también
Sevilla, Barcelona o Málaga.
CONCLUSIÓN
Corresendas, ya tenemos nuestro retrato robot. Muy
probablemente, tú y yo tengamos treinta-y-bastantes años o cuarenta-y-pocos.
Salimos a correr unas cuatro veces por semana, para recorrer entre 10 y 20
kilómetros, a ritmo aproximado de 7-8 minutos el kilómetro, cuando la salida es
por el monte. Con la estadística en la mano, lo más probable es que seas
hombre, aunque me gustaría pensar que, al igual que en las carreras de asfalto
o las de montaña de más corta distancia, también hay un buen montón de mujeres
escuchando esto. Y, de nuevo, a la luz de las estadísticas (al menos las de
Strava), después de correr te gusta tomarte una buena birra fría más que un
café o un pastel. Por supuesto, todo esto es estadística, probabilidades,
tendencias. Que ese retrato no encaje contigo, por ejemplo, porque tienes 19
años o 59, o porque sólo puedes salir a correr dos veces por semana nada más,
no significa que seas menos corresendas, menos amante del correr y de la naturaleza.
En fin, seas quien seas y como seas, de algún modo somos familia, porque
compartimos una pasión, que podemos practicar como nos salga de las narices,
faltaría más.
Igual que disfrutas del monte, espero que hayas aprendido y
disfrutado de este episodio. Si fue así, ya sabes que me ayudas a seguir
adelante con este proyecto, con el que no gano un céntimo, haciendo alguna de
estas cosas: suscríbete en la plataforma que uses, deja una valoración en
Spotify o Apple Podcast, deja un comentario en Spotify o iVoox, comparte y
sígueme en Instagram, en la cuenta correr por senderos (todo junto), donde
publico píldoras sobre trail running a diario en Stories.
Nos encontramos aquí en unos días, si no antes por el monte.
Hala, a pisar sendas!
Comentarios
Publicar un comentario