Episodio 74. Stephen Seiler vs Kilian Jornet. ¿Qué dicen la ciencia y la experiencia sobre entrenamiento?
Autor: Héctor García Rodicio https://www.instagram.com/correrporsenderos/
Sobran las palabras para presentar a Kilian Jornet. Si estás en el mundillo del trail running, has oído este nombre. Kilian ha aparecido también en medios generalistas, por sus actividades marcianas, como subir al Everest en estilo ligero, dos veces en el margen de una semana, ganar el Ultra Trail du Mont-Blanc, con apenas 20 añitos, o batir el récord de Sierre-Zinal, intocable durante 16 años, de modo que es muy posible que su nombre haya trascendido los límites de este pequeño mundo trail en que nos movemos los y las corresendas. Kilian, lo sabemos también, es activista ambiental y, más recientemente, empresario, liderando la marca NNormal de zapatillas y ropa y material deportivo, marca que ha revolucionado la escena desde su lanzamiento, con las Kjerag, como zapatilla de competición estrella, para los corredores más finos, y con las Tomir, como la zapatilla polivalente por excelencia, y ambas, además, zapatillas garantía de durabilidad y, por tanto, de sostenibilidad. En fin, Kilian no necesita presentación, como decía.
Stephen Seiler, quizás, no es tan conocido, puesto que
pertenece al ámbito científico y académico. Tal vez nunca escuchaste su nombre,
pero apuesto mis ahorros del banco a que sí has oído hablar de su mayor
creación: el concepto de “entrenamiento polarizado” o, si prefieres, esa
distribución 80/20, donde el 80% de nuestras sesiones de entrenamiento tiene un
carácter suave, en términos de intensidad, y el 20% restante de nuestras
sesiones de entrenamiento tiene un carácter fuerte. Y es que eso es lo que
observó Seiler de forma anecdótica, primero, y de forma sistemática, después,
mediante el estudio de los cuadernos de entrenamiento de decenas y cientos de
atletas de élite en ski cross country, ciclismo o atletismo. Gracias a esa
investigación, Seiler es el padre de otro concepto súper interesante también,
del que tengo pendiente realizar un episodio específico: la “jerarquía de
necesidades en el entrenamiento”, por la cual Seiler distingue los elementos
fundamentales, que no pueden faltar en un buen entrenamiento en deporte de
resistencia, como son alto volumen, constancia y ciertos toques de intensidad
(sesiones con bloques en Z4 y Z5), y, por otro lado, están los elementos
accesorios, que aportan sólo ganancias marginales y, por tanto, están (o
deberían estar) reservadas para la élite de la élite y la masa popular haríamos
bien en dedicar poco o nada de atención, como entrenamiento en altura,
entrenamiento en calor, estructuras de micro-ciclos enrevesadas o taperings
medidos al milímetro.
La cosa es que, por su exhaustivo proceso de
auto-experimentación y dilatada experiencia de entrenamiento y competición, en
el caso de Kilian, y por sus más de dos décadas de estudio del entrenamiento de
la élite del deporte endurance, en el caso de Seiler (aparte de entrenar a su
hija Siren, con 16’ en 5K), ambos atesoran una sabiduría que vale su peso en
oro. No sólo eso: tenemos la suerte de que estas dos mentes privilegiadas (y
cuerpo privilegiado también, si hablamos de Kilian) se juntaron a charlar en el
canal YouTube de Seiler hace ahora un año. Obviamente, la charla tuvo lugar en
inglés, que es el idioma en que Kilian y Seiler se pueden comunicar. Entonces,
como compartir es vivir y como, tal vez, no te manejes bien con el inglés o, en
todo caso, prefieras escuchar podcasts a mirar vídeos en YouTube, se me ha
ocurrido esta idea loca para el episodio de hoy: he transcrito y traducido la
conversación entre Seiler y Kilian y la voy recitar aquí. Vas a escuchar mi voz
grave, cuando quien habla es Seiler (no en vano, si buscas su charla TED en
internet, verás que tiene una voz grave como la de un barítono), y mi voz
normal, reproduciendo las palabras de Kilian. (Perdóname la licencia de poner
las palabras de Kilian en mi boca; no es que quiera atribuirme así sus
cualidades.)
Antes de entrar en materia, conviene decir que la
conversación se produjo terminada la temporada 2022 de Kilian, ésa donde
combinó media y larga distancia. Ya sabes: Zegama Aizkorri, donde ganó con
récord, Hard Rock 100M, donde ganó con récord también, Sierre Zinal, donde hizo
cuarto puesto y un tiempazo de 2h30, pese a tener síntomas de coronavirus
(recordemos que el récord de Jonathan Wyatt que sobrevivió 16 años, antes de
que Kilian lo rebajase 4’, estaba en 2h29), y UTMB 100M, donde Kilian ganó y se
convirtió en el primer ser humano en bajar de 20h, pese a estar enfermo de
coronavirus, otra vez.
Por otra parte, conviene decir también que Kilian hizo un
extenso post en el blog de Coros, reflexionando sobre dicha temporada y
publicando abiertamente datos sobre su preparación o incluso su frecuencia
cardíaca y ritmos, durante la UTMB 2022. Fue a raíz de esta publicación, que
Seiler se decidió a entrevistar a Kilian.
Hechas todas las aclaraciones pertinentes, sin más dilación,
vamos al turrón.
Escúchalo en iVoox: https://go.ivoox.com/sq/1589660
Escúchalo en Spotify: https://open.spotify.com/show/55BRVcsLuTk23vrznk4Svb
Escúchalo en Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/correrporsenderos/id1633871674
Escúchalo en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCHxjhh-GjnQ3QU_zB2NYTnw
SS. Kilian, gracias por aceptar mi invitación, sé que eres
un tipo muy ocupado: atleta, padre y, ahora, empresario. Hay una primera
cuestión que quiero hacerte. Tú y yo tenemos una cosa en común: vivimos en
Noruega, pese a no haber nacido aquí. En mi caso, la explicación es sencilla:
conocí una mujer noruega en un congreso en los EEUU, me casé con ella y me vine
a vivir aquí. Pero, tú eres catalán y estás casado con una sueca, ¿cómo es,
pues, que vives en Noruega?
KJ. Antes de nada, gracias a ti por la invitación, es un
placer y un honor estar aquí. Respecto a tu pregunta, parece ser que los países
escandinavos, Dinamarca, Suecia y Noruega, tienen un acuerdo. La gente de uno y
otro países puede obtener un número de DNI en cualquiera de los otros países escandinavos.
Mi mujer, Emelie, estudió su grado universitario en Tromso, Noruega, y entonces
sacó su DNI noruego. Y cuando nos hicimos pareja, nos vinimos a Noruega y no a
Suecia, por sus montañas, claro está. Noruega es todo montañas, a cada cual más
empinada. Nos encanta.
SS. Entendido. Ahora tengo otra cuestión. Todo el mundo sabe
que naciste y creciste en las montañas, que hacías cuatromiles ya a los seis
años de edad y cosas así. Tú mismo te defines como un amante de la montaña.
Pero, ahora, vives a ¿20msnm? Tienes montes alrededor, pero no se puede decir
que vivas en la montaña, ¿no crees?
KJ. Pues, mira, es una historia divertida. Crecí en un
refugio a 2000msnm en los Pirineos. Luego estudié en Font Romeu, a 1800. Y, al
terminar la universidad me fui a Chamonix. Las montañas de Chamonix son de
4000m, sí, pero el pueblo está sólo a 1000. Yo creía, entonces, que iba a
perder las adaptaciones a la altura. Y ahora vivo a nivel del mar. Pero he
descubierto que no he perdido esas adaptaciones. Hoy, puedo ir a subir un
cuatromil de un día para otro, sin necesidad de aclimatar antes.
SS. Muy interesante. Creo que entronca con lo que va a ser
el objeto de la charla, que es tu temporada 2022, donde has combinado carreras
de distancia maratón con ultras de más de 20h y que has explicado tan bien en
el blog de Coros (cosa que, para estudiosos de los datos como yo, es muy de
agradecer, por cierto). Esa capacidad tuya para alternar media- y ultra-
distancia, que, en principio supone un desafío para la periodización, no es un
problema para ti y es debido, pienso yo, a que ya tienes todas esas
adaptaciones en tu cuerpo. No necesitas seguir ese proceso clásico de acumular
volumen y luego afinar, por ejemplo, haciendo una estancia en altura, para
darle un push a tu hemoglobina, como hace la mayoría. Tú ya tienes todo eso en
tu cuerpo. Por ejemplo, dime ¿sabes tu nivel de hemoglobina?
KJ. Lo cierto es que tengo una hemoglobina muy baja. Pero,
como te digo, no tengo problemas para afrontar un cuatromil. Por supuesto,
cuando voy de expedición al Himalaya sí debo hacer aclimatación, pero no para
subir a tres mil o cuatro mil metros. Mira, una de las carreras de la temporada
fue en Colorado, a 3000msnm y que sube a picos de 4000. Antes de ir, pensé en
hacer una o dos noches en la tienda de hipoxia y así lo hice. Pero, realmente
eso no es un estímulo suficiente para crear adaptaciones. Llegué un día antes
de la carrera y no tuve problemas. He pasado mucho tiempo en altitud a lo largo
de los años y es como si mi cuerpo hubiera aprendido a aclimatar. Y es curioso,
porque no es una cosa de la sangre. He estado en expediciones, entre los 6000 y
los 8000 metros, y he vuelto a casa y mi hemoglobina estaba en 17 y mi
hematocrito en 47, que son valores normales y corrientes. Y me he dicho, ¿cómo
es posible? ¿Un mes en el Himalaya y no he logrado valores de 50 o 60 en
hematocrito? Pero, luego, hablando con expertos fisiólogos, he aprendido que
hay distintas formas de aclimatar. La gente nepalí, parece ser, lo logra a
través de cambios en el sistema respiratorio y la capilarización. Los Quechuas,
en América, sí tienen mejores valores sanguíneos. Pero, como digo, no es la
única forma de aclimatar. Mi aclimatación, por tanto, debe de ser por esta vía
de la ventilación y la capilarización.
SS. Vale, así que no eres campeón de Skyrunning y skimo por
tu porcentaje de hemoglobina, ésa no es tu arma secreta. Una de tus claves,
según me parece leyendo tu publicación y viendo que terminaste carreras,
incluso estando enfermo, es cuán bien conoces y manejas tu cuerpo. Sabes hasta
dónde lo puedes exprimir, qué intensidad justa has de llevar para completar la
distancia, sea más corta o más larga. Y ese conocimiento de tu cuerpo y no
tener miedo a experimentar discomfort, podría explicar también que, cuando estás
en altura, los cambios en tu ventilación no te supongan un problema, los
aceptas sin más. ¿Cómo lo ves?
KJ. Sí, estoy de acuerdo. Creo que tener muchas experiencias
te permite aprender. Experiencias en carrera, para saber cómo aplicar
estrategia, y experiencias en la montaña, para conocer tus límites. Por
ejemplo, hay experiencias en la montaña que te enseñan a tomar mejores
decisiones. Cuando estás expuesto a peligros: avalanchas, caídas de rocas o
puntos muy expuestos, donde si caes te matas; aprendes a lidiar con el miedo.
Te dices ¿es sólo ansiedad o es una señal de que debo darme la vuelta y bajar?
SS. Ahora que dices esto, me estoy acordando de un vídeo
tuyo, corriendo sobre una cresta muy sinuosa y muy estrecha, que si pisas mal
te caes, y mis pulsaciones subían sólo con verlo. No imagino cómo sería estando
allí.
En fin, otra cosa que me ha llamado la atención de tu
entrenamiento es cómo gestionas tu situación actual. Eres atleta, has formado
una familia, tienes dos niñas, y tu mujer es atleta también. Entonces, ella y
tú os habéis organizado para que, si uno sale en el hueco X, el otro tiene el
hueco Y. Y ese hueco puede ser de 3h. Para un atleta convencional, 3h está muy
bien, da tiempo de sobra para entrenar. Pero, claro, vosotros os dedicáis a la
ultra-distancia. Parece que lo has resuelto aumentando la frecuencia: haciendo
entrenos más cortos, pero más entrenos.
KJ. Bueno, a ver. Hay un problema cuando miras los entrenos
de una persona de sus últimos tres meses, o seis meses. Esos entrenos provocan
respuestas agudas. Y, ojo, si estás buscando una preparación muy específica
para una competición muy concreta, eso es interesante. Pero, yo creo que mi
rendimiento esta temporada ha sido bueno, pese a tener esta agenda más apretada
ahora, por los años de entrenamiento acumulados. Por ejemplo, empecé esta
temporada de carreras de montaña, con pruebas de 100M, sin haber corrido nada
en el invierno. Y yo creo que es por las capacidades aeróbicas que he ido
desarrollando durante los años. Mi metabolismo es puro metabolismo oxidativo de
las grasas. (Traducido, es que Kilian tiene un umbral aeróbico, o primer
umbral, muy desplazado hacia la derecha.) Y creo que, en buena parte, he
desarrollado ese metabolismo de las grasas, gracias a haber hecho mucha actividad
sin comida y sin bebida. Actividades de 10-15 horas sin llevar nada encima. Ya
con 12-13 años hacía actividades de seis-siete horas sin comer. Y ocurre que
una carrera de 100M se basa en ese metabolismo de las grasas.
SS. Es curioso esto que comentas, porque vivimos en una
época en la que parece que no se puede hacer actividades sin recurrir a tope a
geles y bebida isotónica. Incluso deportistas populares e incluso en
actividades de una hora. Parece que hay que suplementar siempre.
KJ. A ver, es bueno poder hacer actividad en ayunas y sin
comida, pero es bueno también tener la capacidad de meter muchos carbohidratos
y de producir energía a partir del metabolismo glucolítico. Por eso yo hago mis
entrenos preferentemente sin comer, sobre todo en el periodo de base aeróbica.
Pero también hago entrenos específicos, previos a las carreras, donde me
habitúo a meter 90-100g de carbohidrato/ hora. Y es que no es fácil meter
tantos CH y durante tantas horas. A veces ocurre que, pasadas unas horas de
carrera, estás empachado y toca parar de comer media hora o una hora, hasta
poder meter algo otra vez. Es difícil.
SS. Sí, sí. Un amigo, ciclista profesional, me comentaba que
en carreras de 6h, las últimas dos ya comer empieza a dar bastantes problemas…
Oye, hay otra cuestión que me gustaría comentar. El deporte de resistencia
abarca un espectro: hay actividades de resistencia de 5 a 20 minutos, que son
puro vo2max, otras -digamos- de máximo estado estable de lactato, quizás una
media maratón de asfalto de en torno a 1h, y luego está la ultra-maratón, que
se corre por debajo del primer umbral. Y tú tienes la capacidad para
desenvolverte en todo ese espectro, tienes un rango muy amplio. Pero, dime
¿cuándo supiste que no serías, no sé, un corredor de 1500?
KJ. Para empezar, debo decir que yo empecé a correr como
entrenamiento para el ski, durante el verano. No he hecho nada en la pista de
atletismo. Aparte, no tengo capacidad para esprintar, no puedo esprintar. Mi
velocidad en 100m lisos es la misma que en un 400. No tengo fibras rápidas. Y,
si puedo desenvolverme más o menos bien en todo el espectro de endurance,
pienso que es porque todas esas actividades, sea un 5000, media maratón o una
ultra por montaña, se basan en las mismas capacidades aeróbicas. Si tienes un
buen vo2max, te va a venir bien en todo el espectro. (En este punto, hay que
recordar que Kilian tiene un vo2max de 92mL/ kg/ min, 14’ en 5K, 29’ en 10K y
KV en menos de 30’, además de bajar de 20h en las 100M de UTMB.) Eso sí, esas
capacidades aeróbicas tienen más o menos peso, según la distancia. El vo2max
será más importante en un 5000; el umbral de lactato será más importante en una
media maratón o maratón. Y en ultras, la alimentación y la mentalidad cobran
una importancia decisiva. En ultras tienes que saber comer y tienes que saber
sobrellevar el discomfort y la destrucción muscular y que saber gestionar las
fuerzas.
SS. Está bien, no serás un gran sprinter, pero, desde luego,
tienes las cualidades para hacer justamente lo que haces. Y es que un vo2max de
92 (o de 88, me da igual) está muy por encima de lo que alcanza el común de los
mortales. Eso y una composición súper grande de fibras lentas debe de explicar
tu enorme rango, que te desenvuelvas en media y larga distancia o incluso un
KV.
Hay otra cosa de tu texto que me gustaría tratar. Si he
entendido bien, usas las salidas de baja intensidad por terreno técnico, donde
hay que caminar o incluso trepar en ciertos tramos, para trabajar la habilidad.
Y, si quieres trabajar la velocidad, entonces buscas pistas forestales o
asfalto. ¿Es así?
KJ. Sí. Ocurre que, aquí en Noruega, no tenemos senderos
fáciles, senderos limpios como en los Alpes. Aquí el monte es muy agreste.
SS. Yo a esos senderos por los que vas tú los llamo “caminos
de cabras”.
KJ. Sí, caminos de cabras. Entonces, si voy por esos caminos
de cabras, como no puedo trabajar alta intensidad o velocidad, pues busco
trabajar otras capacidades. Por ejemplo, puedes desarrollar la habilidad para
moverte por terreno técnico: desarrollar el control motor y la anticipación,
saber dónde colocar los pies. O, si haces salidas muy largas, puedes trabajar
la concentración: la capacidad para tomar buenas decisiones, ese saber dónde
colocar los pies, pese a llevar horas de actividad acumuladas. Desarrollar
distintas capacidades es muy importante en carreras por montaña, porque no hay
dos montañas iguales y porque, incluso la misma montaña, puede presentar
condiciones muy distintas, según la meteo. Cada carrera tiene una distancia, un
desnivel, un perfil y un terreno; es bueno saber enfrentar todas esas posibles
condiciones. Y no hay forma de trabajar eso más que en el terreno específico,
en la montaña. Mucha gente me pregunta, por redes sociales, cómo puede entrenar
una carrera de montaña, viviendo en una ciudad como París u Oslo. Me temo que
no hay trabajo de gimnasio que pueda sustituir el trabajo en el terreno
específico.
SS. Me gusta esto que dices y creo que puede ser uno de los
mensajes a retener de esta charla. Entre populares se escucha eso de los
“kilómetros basura”, de sesiones de entrenamiento que no sirven más que para
sumar kilómetros y llegar al volumen semanal que toca. Pero lo que tú
demuestras es que se puede aprovechar todas y cada una de las sesiones. En unas
puedes trabajar resistencia, en otras, alta intensidad, pero, también, se puede
trabajar el control motor, el juego de pies, el estómago, la respiración… Es
algo que élite y populares debemos entender: no sólo sirve el trabajo de
“calidad”, podemos sacar provecho de cada sesión, si nos enfocamos en todos
estos otros aspectos.
KJ. Y yo diría más. No se puede trabajar vo2max o umbral sin
haber desarrollado antes la base aeróbica. Si haces entrenos de vo2max o de
umbral, puedes lograr adaptaciones, pero son de corto plazo y necesitan contar
con una buena condición aeróbica antes. En mi caso particular, además, si abuso
del trabajo de intensidad, me pasa que me pongo muy fuerte demasiado pronto o,
peor, caigo en sobre-entrenamiento y lesión. Yo hago muchos meses de base,
trabajo en Z1 y Z2, y sólo luego, cuando se acercan las competiciones, ya
empiezo a hacer dos sesiones/ semana duras, máximo tres. Aparte de la
proximidad y el tipo de competición, también creo que es algo muy individual.
Habrá quien responda mejor a la velocidad o al trabajo de intensidad o al
trabajo de base aeróbica. Es muy individual. Y, como ejemplo, te cuento que,
pasadas cuatro semanas del UTMB, donde no hecho más que llevar a las niñas a la
escuela en bici, he competido en una carrera vertical. 20 minutos, súper
empinada. Bien, pues he hecho solamente 16” peor que mi récord personal.
SS. Es muy interesante, porque, cuando miramos los estudios
con HIIT (intervalos de alta intensidad), vemos que te ponen muy en forma.
Pero, ¿por qué? Porque son estudios que se hacen en gente sedentaria. Cualquier
cosa que hagan los hace mejorar. Pero, cuando miramos los cuadernos de
entrenamiento de deportistas élite, que es justo lo que investigo yo, vemos que
el vo2max aumenta según aumenta el volumen anual. Es la acumulación de trabajo
y no tanto la intensidad. La mejora se puede lograr por la vía intensiva o la
extensiva. ¿Cómo lo ves?
KJ. Estoy de acuerdo y añadiría otra cosa. Igual que el
trabajo extensivo es necesario, el trabajo de intensidad tiene sus beneficios.
Pero, los tiene, cuando acumulas 20, 30, 40 sesiones de ese tipo en una
temporada. Si lo haces un día, el cuerpo se sorprende, pero vuelve al estado
normal enseguida. Hay que hacerle entender al cuerpo que esto es la nueva
normalidad y que se tiene que adaptar. Muchas veces nos rallamos la cabeza
pensando en número de repeticiones, en cuánto exactamente deben durar, en
cuánto deben durar los descansos. 10x 2’ con 40” de recuperación. 20x 2’ con 1’
de recuperación… Más que la estructura concreta de la sesión, se trata de
repetir ese tipo de sesión cada semana durante tres años.
SS. Me gusta que lo digas
tú. Porque, si lo dice alguien como yo, que investiga sobre el deporte, pero al
que se le da mal el deporte, pues nadie hace caso. Pero, si lo dice alguien
como tú, marca la diferencia. Te lo agradezco. Y, sí, es lo que yo veo en los
datos: no es un entreno épico el que conduce al gran rendimiento, es la
consistencia; es la acumulación de decenas de buenas sesiones en una temporada,
como decías tú, lo que da resultados.
Otro tema del que
hablas en tu texto es la recuperación. Dices que eres un tipo introvertido y
que, para un adecuado descanso, necesitas que no haya mucha gente alrededor. Yo
soy introvertido también, así que me veo reflejado en eso. Lo que veo es que
has creado el entorno perfecto para entrenar y descansar. No eres de quienes hacen
estancias en altura ni cosas así. Y es que, como explicas, eso supone hacer
viajes y viajar es un gran estrés. Me gustaría que hablaras sobre cómo te
organizas para minimizar el estrés y sacar el máximo partido a los
entrenamientos.
KJ. Sí, es eso: intento
simplificar y reducir estresores. Cuando era joven, hacía 50 carreras al año,
entre skimo y trail running. Eso es mucho viaje. Está muy bien cuando eres
joven, porque aprendes a competir. Pero, ahora, implica demasiado viaje,
demasiado estrés, mayor riesgo de pillar una enfermedad. Creo que lo que cada
quien debe pensar es qué necesito, qué me hace falta para entrenar bien.
¿Necesito altitud, montaña, nieve, una pista de atletismo? Y crear el entorno
preciso para tus necesidades de entrenamiento. Aparte, igual que con las
sesiones de intensidad, el descanso necesita consistencia. Y, si estás viajando
de aquí para allá a training camps, estancias en altura, competiciones… pierdes
días en el desplazamiento, días en adaptarte al sitio… Tienes que sopesar si
realmente lo necesitas y si te renta. ¿Necesito mejorar valores sanguíneos?
Bien, entonces la altitud puede interesar, pero quizás puedas conseguir eso con
entrenamiento en calor. Muchas veces entramos en esa rueda de training camps y
estancias en altura sin sopesar si de verdad nos sale rentable.
SS. Es fantástico esto
que explicas, porque es otro de los mensajes que debe calar en la gente:
entrenar es ya un estresor, si además añadimos otras cosas, simplemente es
demasiado para el cuerpo y el entrenamiento no es tan potente. Hay que reducir
estresores cuanto se pueda para que el estrés del entrenamiento y sus
adaptaciones sea máximo.
Antes de dejarte
marchar, me gustaría hacerte dos preguntas más. Una es sobre la monitorización
de la carga. Sé que, mayoritariamente, te basas en la percepción de esfuerzo y
las sensaciones. Pero, también he visto que has jugueteado con dispositivos
como medidor de HRV o de la ventilación o incluso NIRS. ¿Qué cosas de éstas
utilizas y cómo lo conjugas con la percepción de esfuerzo y las sensaciones?
KJ. Sí, veamos. Para
mejorar, debes conocer cuáles son tus capacidades, cuáles son tus puntos menos
fuertes donde debes trabajar. Yo tengo varios circuitos, que me he montado
cerca de casa, donde puedo hacer tests. Puedo mirar la dinámica del lactato,
puedo saber cuándo cambio de un metabolismo a otro, puedo mirar el pulso, puedo
mirar la oxigenación en una y otra pierna (porque, por una lesión traumática
que tuve, tengo una pierna más débil que otra)... Puedo mirar todas estas cosas
para saber en qué debo trabajar: debo hacer más sesiones tempo, más
aclimatación al calor, lo que sea. En todo caso, lo fundamental es reconocer
sensaciones: cómo me siento ahora, por ejemplo, al final de una tirada muy
larga, porque así es como me sentiré en el Km 60 de la carrera equis. Está muy
bien mirar todas esas métricas, pero el cuerpo es muy complejo y cada métrica
te va a dar un indicador, un aspecto, pero no el conjunto. Aparte, en carrera
no vas a tener nada de eso, por lo que has de aprender a reconocer tus
sensaciones.
SS. Me gusta esto que
comentas, porque creo que has encontrado un buen equilibrio: tienes todas estas
métricas, eres un friki de los juguetes con los que observar ciertos
comportamientos e identificar puntos a mejorar. Pero no eres esclavo de los
datos, pues por encima de eso, tú sabes cómo te sientes o cómo te quieres
sentir en cada situación, gracias a 20 años de experiencia entrenando.
Bien, sé que eres un
tío ocupado y que además estarás cansado, porque también habrás entrenado hoy.
Pero me gustaría plantearte una última cuestión y estoy seguro de que a tus
seguidores les interesa tu respuesta. La pregunta es sobre la incorporación del
skimo a los juegos olímpicos en 2026. Vi un post tuyo al respecto y me recordó
a lo que dijo un Rider de los años 90 cuando el snowboard entró en los juegos:
es un honor formar parte, pero tengo miedo de que el deporte se transforme.
¿Cómo te posicionas tú en esto? ¿Te veremos como esquiador de montaña
representando a España?
KJ. Ummm no. A ver,
claro que siendo niño y siendo deportista, es un sueño ir a unos juegos. Pero
los juegos olímpicos son una deformación de los deportes en su estado original.
El ski de montaña es subir montañas con esquíes, no es subir una rampa de un
minuto. ¿Has visto a alguien decir que se va a hacer un tour de esquí, coger el
coche e ir a la montaña, para luego subir y bajar una rampa en tres minutos? Lo
mismo pasa con el MTB. En origen, el MTB era ir del punto A al punto B en bici,
salvando los obstáculos y dificultades que pudieras encontrar. Era una aventura
y no dar vueltas a un circuito con obstáculos artificiales. Entonces, si
cambias el deporte, se produce una separación. La masa amateur seguirá subiendo
montañas con sus esquíes o sus bicis. Y luego estará esta otra rama de
competición, que congregará a una pequeña élite. Por otro lado, hay deportes
que tienen tanta fuerza, tanto arraigo, que da igual que entren o no en los
juegos. Mira el ciclismo de carretera. Tiene su tour de Francia, su Giro, sus
clásicas. Y está en los juegos también. ¿A quién le importa lo que pasa con el
ciclismo en los juegos? Y lo mismo se puede decir del trail running. Hay
campeonatos mundiales, pero ¿a quién le importa? Importa lo que pasa en las
grandes carreras, en las carreras históricas.
SS. Ya, entiendo. Es
una pena no verte representando a España, pero es comprensible tu postura.
KJ. Hay una cosa más y
es que yo no podría gastar cuatro años entrenando para algo que no me motiva.
No podría mantener un régimen de entrenamiento que no me hace disfrutar. Muchas
veces me preguntan qué hago para motivarme a salir a entrenar y yo no sé qué
decir, porque para mí explorar las montañas, corriendo, esquiando, escalando,
es mi pasión. No tengo que motivarme para hacerlo. Y si tú tienes que motivarte
para hacer lo que haces, quizás debes revisar si estás haciendo lo correcto, lo
que es bueno para ti. Debes hacer lo que te hace disfrutar.
SS. Kilian, nos has
dado otro mensaje importante para los deportistas. El deporte, sobre todo si es
alto nivel, requiere mucho tiempo y esfuerzo y, si no te produce placer, si no
amas lo que haces, no es sostenible en el largo plazo.
Bueno, aquí mis hijas
y mi mujer son mayores y se arreglan solas, pero tú tienes peques que cuidar.
Te dejo marchar y te doy de nuevo las gracias. Otro día hablamos de patrones
ventilatorios y estas frikadas que nos gustan. Cuídate.
KJ. Okay. Tú también.
Bye bye.
Deporte de
resistencia, ciencia y experiencia. Nada menos que la sabiduría de Stephen
Seiler, padre del concepto de entrenamiento polarizado y estudioso de la
ciencia del deporte endurance, y la de Kilian Jornet, que es la encarnación
misma del deporte endurance, capaz de hacer un KV en 29', Sierre Zinal en 2h25,
UTMB en 19h49 o subir y bajar del Everest en un sólo push y en estilo alpino, y
que además es también un estudioso de la ciencia del deporte y de la
fisiología, haciendo experimentos en su propio cuerpo, como encadenar travesías
de montaña durante 56h non-stop, sin apenas comer, beber ni dormir, para sumar
22mil metros de desnivel positivo. Mucho conocimiento atesoran estas dos
cabezas pensantes, nos lo han regalado y yo te lo he intentado trasladar en
formato de fácil acceso (aunque un tanto extraño y osado, con la voz de un
simple mortal, representando a estos dos titanes… ).
En esta charla, Kilian
nos ha explicado tips de gran valor y Seiler los ha ido señalando. Uno,
consistencia: no existen los entrenos épicos, las adaptaciones llegan cuando
los repites 30 veces por temporada. Dos, toda sesión tiene un objetivo: puede
ser mejorar capacidades aeróbicas, pero también desarrollar la técnica, probar
a meter equis cantidad de geles, controlar la respiración, etc. Tres, la
importancia del descanso: para asimilar el entrenamiento, que es un estresor de
por sí, elimina estresores ajenos al entrenamiento tanto como puedas; valora si
te renta o no hacer cosas sofisticadas, como una estancia en altura, que
implica tiempo de desplazamiento, interacciones sociales, riesgo de contagiarte
un virus, etc. Cuatro y más importante, haz la actividad que te proporcione
disfrute; si tienes desgana un día y otro día y otro, tal vez estás haciendo la
actividad equivocada.
Corresendas, espero
que hayas aprendido y disfrutado a partes iguales. Si fue así, apoyas este
podcast que no me da un céntimo y sí me cuesta tiempo, esfuerzo y el pago del
hosting, haciendo alguna de estas cosas. Suscríbete en la plataforma que uses,
deja unas estrellitas en Apple Podcast o Spotify, deja un comentario en Spotify
o iVoox, comparte con cuanta más tribu corresendas, mejor, y sígueme en
Instagram, en la cuenta correr por senderos (todo junto), donde publico
píldoras sobre trail running y running a diario en Stories.
Nos encontramos aquí en unos días, si no antes por el monte.
Hala, a pisar sendas (y a seguir los consejos del gran Kilian).
Comentarios
Publicar un comentario