Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2022

Episodio 23. Trastornos de la conducta alimentaria en runners. ¿Es realmente un problema?

(Autor: Héctor García Rodicio  https://www.instagram.com/correrporsenderos/ ) Entrenar, comer, descansar. Con más o menos elementos, según seas profesional del running o recreacional, ése es el esquema que todo el mundo aplicamos diariamente. En caso de ser recreacional, hay, por supuesto, que añadir otros elementos al esquema, como trabajar, hacer las tareas domésticas o cuidar de otros seres, sean hijos, personas mayores o mascotas. Pero un elemento que todo el mundo compartimos, además de entrenar y descansar, es comer. Y es que necesitamos comer. Atendiendo a “la regla del 3” en supervivencia, somos capaces de soportar tres minutos sin respirar, tres horas en el frío, tres días sin beber y tres semanas sin comer. Sea o no acertada la regla, el caso es que, sin comer, antes o después, acabamos pereciendo. Necesitamos comer. Lo necesitamos, en última instancia, para sobrevivir, pero, sin ponernos tan dramáticos, lo necesitamos también para rendir en el deporte y en la vida. Lo ...

Episodio 22. Cuestas empinadas . ¿Correr, andar o bastonear?

(Autor: Héctor García Rodicio  https://www.instagram.com/correrporsenderos/ ) Las hay más cortas y más largas, más tendidas y más pronunciadas, de grava o de terreno técnico, pero lo que está claro es que no te vas a librar de ellas: las cuestas. Una montaña es una elevación del terreno, así que, por narices, el trail running va a implicar subidas. La cuestión que abordamos hoy es cuál es la mejor forma de afrontarlas. Y esto, descubriremos, va a depender del nivel de inclinación de la pendiente, del tipo de carrera (más corta o más larga) y de tus habilidades técnicas. Así pues, vamos a ver que, en cuestas pronunciadas, correr, andar y bastonear, todo tiene su sitio, en función de las condiciones. Habrá que ir desentrañando esta complicada ecuación. Habrá que ver, en primer lugar, ¿qué es exactamente una cuesta empinada? Luego habrá que determinar ¿es mejor correr o andar en cuestas empinadas? Por último, si las caminamos, ¿debemos o no emplear bastones? Como de costumbre, hay b...

Episodio 21. Mitocondrias, deporte, diabetes, cáncer. ¿Qué tienen en común el rendimiento y las enfermedades modernas?

(Autor: Héctor García Rodicio  https://www.instagram.com/correrporsenderos/ ) No somos plantas. Somos animales. Y, como tales, debemos movernos para buscar agua, alimento, refugio y pareja. Si nos quedáramos 24/7 sentados, en cosa de tres días, por la deshidratación, o de tres semanas, por la desnutrición, moriríamos. Bueno, eso es lo que ocurriría en condiciones naturales, pero vivimos en un mundo artificial, que nos permite pasar 14 de las 16h de vigilia del día sentados. Esto, desafortunadamente para la persona sedentaria y para el sistema sanitario, tiene un precio: no morimos en el acto, pero vamos perdiendo poco a poco salud, con el coste que ello supone en términos de calidad de vida y de gasto sanitario… Sin movimiento, vamos degenerando, es decir, vamos desarrollando enfermedad degenerativa, lo que incluye obesidad, diabetes, arterioesclerosis, osteoporosis, depresión, alzhéimer o cáncer, entre otras. Puede sonar catastrófico, pero, además de que los números están ahí, i...

Episodio 20. ¿Se corre cada vez más rápido en trail? Los tres factores clave

(Autor: Héctor García Rodicio  https://www.instagram.com/correrporsenderos/ ) La pregunta ya está sobre la mesa: ¿se corre cada vez más rápido en trail? Y seguro que habéis adivinado la respuesta: sí, cada vez se corre más rápido. No hay más que ver la cantidad de récords, tanto masculinos como femeninos, que se han batido en los últimos cinco años, ya sea en pruebas rápidas, como Sierre-Zinal, o de ultra-distancia, como UTMB. También en estos años, en parte debido al confinamiento durante la pandemia, hemos visto caer muchos FKT, como la ruta 0-4-0. Por último, ya no es infrecuente ver corresendas probándose en pruebas de asfalto y marcando buenos registros, con promedios de 3’ o 3 poco/k, que luego transfieren al trail, marcando promedios de 5´/k por montaña. Entonces, confirmado que los ritmos en montaña son cada año más vertiginosos, la cuestión es ¿qué les dan de comer a los y las atletas para volar a esas velocidades por el monte? ¿Cómo se explica esta aceleración? Este mis...

Episodio 19. Alcohol y trail running. "La cerveza de después" a juicio.

 (Autor: Héctor García Rodicio  https://www.instagram.com/correrporsenderos/   ) Es sábado por la mañana. Hoy toca salida en grupo. Haremos una ruta clásica por uno de los montes más frecuentados de la región. Será a ritmo tranquilo, charlando, parando para hacer fotos, esperando si alguien se queda rezagado, descansando un buen rato en la cima y hasta grabando vídeos para subir al Stories de Instagram. Y, como colofón al terminar la ruta, no puede faltar esa cerveza fría en el mesón del pueblo, que saboreamos mientras comentamos la jugada. No hay que perder las buenas costumbres. ¿Te suena esta historia? ¿Tú también eres de "la cerveza de después"? ¿También sientes que sin ese sagrado ritual la actividad queda incompleta? Muchos y muchas corresendas (y me consta que en la comunidad montañera y escaladora pasa igual) somos fans de esta "sana" tradición. Bueno, quizás me he precipitado un pelín: ¿es una sana o una "insana" tradición? Pues no hay una respu...